ÁREA: BIOLOGÍA GEOGRAFÍA PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ((I ASTRONOMÍA: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO PRÁCTICA Experimentamos El globo que se infla Para comprender la expansión del universo realiza el siguiente experimento: Materiales: - 1 globo de cualquier color. - Esferas pequeñas de plastoformo. - Cinta adhesiva Procedimiento: Alrededor del globo pegar las esferas de plastoformo con la cinta adhesiva, posteriormente infla el globo. Describe lo observado, el globo con el universo y cada esfera con una galaxia. Respondemos las siguientes preguntas: - Tomando en cuenta el proceso de comparación, ¿cómo cambia la distancia entre las galaxias a medida que se infla el globo (universo)? - ¿Cómo varía la distancia de las galaxias cercanas con respecto a las lejanas? - ¿Qué otros elementos consideras importante describir o mencionar? - ¿Cómo relacionamos el tamaño del Universo con el Planeta Tierra? TEORÍA 1. El universo Dato curioso La ciudad de Copacabana (Bolivia) se encuentra a una altitud de 3.850 m.s.n.m el nivel del mar. Ubicado a orillas del Lago Titicaca y entre dos cerros, uno de los cerros se llama El Calvario y el otro Kesanani o Calvario del Niño. En lo alto del cerro Kesanani están los restos arqueológicos de lo que fue un observatorio astronómico preincaico, denominado “La Horca del Inca». Una estructura formada por dos piedras verticales, cada una de casi 5 metros de altura, conectadas por una piedra horizontal a modo de travesaño conocido como la “Horca del Inca". Determinó los solsticios y equinoccios, predijo eclipses solares y midió los movimientos de la luna. También se cree que estas piedras funcionaban como un reloj (Inti Watana.) Fuente: vecinadelpicasso.17defebrero2017. Hubo una época donde los hombres creían que las estrellas eran fogatas, que otras tribus encendían en el cielo o que el universo tenía la forma de una placa plana que se encontraba sostenida en el caparazón de una tortuga gigante y que la tierra, según el astrónomo griego Ptolomeo, se hallaba en el centro del cielo. A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado comprender la naturaleza del Universo y su origen, estas búsquedas se han reflejado en las mitologías y las religiones, así como en la ciencia. La astronomía permitió a las civilizaciones antiguas establecer con precisión las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas, para orientarse durante sus viajes, sin embargo, las observaciones realizadas a los cambios de tiempo entre el día y la noche ayudaron a predecir fenómenos naturales como el calor o frío, dando lugar a las estaciones. El universo se define como el conjunto de materia, energía y constantes físicas que las gobiernan. Es un espacio infinito formado por incalculables cuerpos cósmicos en constante movimiento y cambio en relación con el tiempo. La astronomía, es la ciencia que se encarga de estudiar el universo y todos sus componentes. Su estudio comprende los fenómenos que afectan a los cuerpos celestes, sus movimientos y comportamientos. La palabra astronomía tiene su origen en el griego “astron” que significa estrellas y “nomos” regla u orden. La cosmología es una rama de la astronomía que se encarga de estudiar a partir de la ciencia, el origen y evolución de las propiedades del universo como un todo. 140 AREA: BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA 2. Origen, estructura y componentes del universo Cuando el ser humano se convirtió en agricultor, se vio obligado a escrutar el cielo para controlar mejor los períodos de la siembra, la cosecha y lograr una mayor eficiencia en su nuevo modo de vida. Esta observación de la naturaleza, en particular el comportamiento cíclico en los movimientos de los cielos, se convirtió en un asunto importante. Durante un par de milenios, se acumuló un conjunto de observaciones junto con las diversas teorías que crearon para explicarlos, razón por la cual se conoce en la actualidad muchas teorías que tratan de expicar el orígen del universo. a) Origen del universo Se establecen varias teorías sobre el origen del universo, describimos algunas de ellas: - Teoría creacionista, conocida como teoría fijista que atribuye la creación del universo y de la vida a un ente superior de tipo divino, para la religión cristiana es Dios, esta entidad que lo habría creado todo, en seis días. - Teoría del Big-Bang o gran explosión, conocido como la inflación cósmica, mediante la cual nació el universo, en un tiempo menor a una billonésima de segundo, tiempo en que la materia en forma de masa fría y homogénea fue creciendo exponencialmente hasta que se encendió la chispa que llevó a la expansión del universo. - Teoría del estado estacionario, el universo no tiene un inicio porque no comenzó con una gran explosión, ni un final porque no colapsará en un futuro lejano para volver a nacer, pues la materia interestelar siempre ha existido y siempre existirá con las mismas propiedades. Según esta teoría, el universo: - El universo no tiene un génesis, ni un apocalipsis. - El universo no se creó ni se destruyó. - El universo siempre ha existido. - La materia interestelar siempre existió. - Teoría de universo oscilante, según esta teoría, el universo experimentaría periodos de expansión y contracción de manera cíclica, con una duración de cada ciclo de miles de millones de años. ¿Quién propuso la teoría del Big Bang? De acuerdo a la información que ofrece la NASA, en 1927 un científico belga llamado Georges Lemaitre, fue el primero en hablar del origen del universo como una expansión infinita, con un pasado igualmente infinito. Aproximadamente dos años después, las observaciones del astrónomo estadounidense Edwin Hubble completaron la idea de la expansión continua del universo. Según él, las galaxias seguían alejándose, y cuanto más lejos, más rápido se movían. Fuente: nationalgeographicla.com/espa cio/2022/10/que-rue-el-big-bang Fuente: Elaboracion propia - Teoría inflacionaria, de acuerdo con esta teoría, antes de que el universo se convirtiera en una singularidad espacio-temporal donde se concentraban toda la materia y la energía, se produjo una gran explosión provocada por una “fuerza inflacionaria”, una fuerza única que se dividió en cuatro fuerzas fundamentales: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil, en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable y que ello originó el Universo. b) Componentes del universo Está formado por los siguientes componentes: - Materia visible u ordinaria, es la que forma las galaxias, estrellas, planetas y estructuras celestes con capacidad de emitir luz, representa entre el 5% y el 10% de la masa total del universo, se organiza formando estructuras muy variadas: cometas, satélites, planetas, estrellas, nebulosas y galaxias. Componentes del universo - Materia oscura, constituye entre el 90% y 95% de la materia del universo, su naturaleza y composición es poco conocida, puede estar formada por partículas subatómicas, no emite luz ni la refleja, por eso se denomina materia oscura, sin embargo, ejerce gran fuerza gravitatoria sobre otros cuerpos celestes. nationalgeographicla.com/espa PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Dato curioso El Sistema Solar, del que forma parte el Sol, el planeta tierra, otros planetas y cuerpos celestes, está situado en una galaxia espiral denominada Vía Láctea c) Estructura del universo - Galaxias, son acumulaciones de estrellas y de otros cuerpos celestes rodeados por nubes de gases (Hidrógeno y Helio), polvo cósmico, materia oscura y energía, los cálculos estiman que en la actualidad existen 100 000 millones de galaxias, conformadas por miles y miles de estrellas y otros cuerpos. Las galaxias pueden tener diferentes formas: elíptica, lenticular, espiral (la más común) o irregular. - Vía láctea, tiene un tamaño medio definido por el número de estrellas, más de 100 000 millones, su diámetro aproximado es de 110 000 años luz, viaja a la velocidad de 300 000 kilómetros por segundo. El Sistema Solar en el que nos encontramos pertenece a un brazo de la espiral Vía Láctea, Cada 226 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Galaxia elíptica Tienen forma esférica, alargada y no poseen un centro visible. Su centro es muy brillante, debido a que se acumulan muchas más estrellas en la misma. La Vía Láctea es parte del grupo local, un conjunto relativamente próximo de unas treinta galaxias, una galaxia cercana es Andrómeda, con forma espiral, dobla en tamaño a nuestra Vía Láctea, se la puede ver a simple vista como una mancha luminosa. Galaxia lenticular Con forma de disco plano, no tiene brazos espirales. Fuente: nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/36268/ Galaxia Espiral Tienen forma de disco plano, en ellas se observa el movimiento giratorio a velocidades muy elevadas. Galaxias irregulares No tienen una forma o estructura definida, por lo que su aspecto es deforme, debido al efecto gravitatorio ejercido por otros cuerpos cósmicos. - Estrellas, se forman cuando gases como el gas Hidrógeno, comienza a colapsar o cohesionar debido a la atracción de la gravedad, este choque de partículas aumenta la temperatura y cuando este supera los 10 000 000 de grados centígrados, los átomos de Hidrógeno se fusionan para formar átomos de Helio, llegando a ser reacciones termonucleares de fusión que generan energía, aumentando de manera extraordinaria la temperatura, por esto una estrella brilla y emite luz. En las diferentes fases que atraviesa la vida de una estrella, mantiene un equilibrio entre la fuerza gravitatoria y la fuerza expansiva de la fusión termonuclear, lo que le permite permanecer estable por largo tiempo. - Clasificación de las estrellas, en 1885 el astrónomo Edward Pickering inició fotografiando los cúmulos de estrellas en el observatorio del Harvard College, la investigación fue concluida por Annie J. Cannon, en la cual se descubrió que hay una secuencia continua en los espectros de las estrellas, de acuerdo a intensidad de las líneas de absorción. Estas líneas se designan con letras O, B, A, F, G, K y M, permitiendo una clasificación de las estrellas aún más completa. Ciclo de vida de una estrellaClasificación estelar TIPO COLOR TEMPERATURA (°C) EJEMPLO 30.000 Zeta Puppis B • 20.000 Spica A • 10.000 Vega F • 7.000 Mirfak G • 6.000 Capella K • 4.000 Aldebaran 3.000 Betelgeuse CLASES ESPECTRALES ESTELARES BASICAS ACTIVIDAD: Fuente: astromia.com/universo/clasestrellas.htm Investiga y dibuja los tipos de estrellas. VALORACIÓN Reflexionamos sobre la siguiente lectura La astronomía es una ciencia que estudia los cuerpos celestes, su origen, evolución y composición posee una gran influencia en las diferentes culturas. La observación de los astros fue fundamental para la formulación del calendario y la medición del tiempo, actualmente promueve el desarrollo de la tecnología a través de los satélites de comunicación, prospección, navegación GPS y los telescopios espaciales. Los científicos astrónomos utilizan una variedad de instrumentos y técnicas para estudiar el universo, entre ellos tenemos; los telescopios que son utilizados para observar los objetos celestes, por otro lado, los satélites artificiales proporcionan datos sobre la atmósfera, la superficie de la Tierra y los cuerpos celestes. Respondemos las siguientes preguntas: - ¿Por qué el estudio de la astronomía es importante para el desarrollo de la ciencia? - ¿Cuál será la importancia de explorar el universo? - ¿En qué tipo de actividades humanas tienen influencia la astronomía? Fuente: areaciencias.com/astronomia/telescopio/ Aplicamos la creatividad El universo tiene estructuras que permiten su estudio individual. En equipos de trabajo realiza lo siguiente: - Identifica la estructura que te pareció más interesante. - Describe la estructura identificada. - Elabora una maqueta de la estructura que más te llamó la atención, utilizando material reciclable. - Socializa las características de la estructura realizada. 143 areaciencias.com/astronomia/telescopio/ Experimentamos “Planetas en un frasco”. Realizamos el siguiente experimento Materiales: - Aceite comestible % litro - Alcohol % litro - Recipiente con dos tazas de agua - Tres vasos - Tres jeringas - Tres óleos de diversos colores - Tres cucharas Procedimiento: En los tres vasos vertimos el aceite (nueve cucharas), posteriormente colocamos el óleo de diferentes colores en cada vaso, batimos con la cuchara, para una mezcla uniforme. En el recipiente con agua añadimos medio litro de alcohol, posteriormente con la jeringa cargamos los diferentes colores de los vasos y colocamos al frasco de agua con alcohol, para concluir colocamos en el recipiente el alcohol que sobró. lk Respondemos las preguntas: K^^k - ¿Qué observaste en el frasco? - ¿Cómo se asemejan con los planetas, respecto a su tamaño y movimiento? - ¿Cuántos planetas creaste y qué nombre les pondrías? TEORÍA 1. El Sistema Solar El Sol: qué es, cómo afecta a la Tierra El Sol es un poderoso centro de atención: su luz da vida, calor y mantiene unido el sistema solar. El Sol es una estrella enorme. Con un diámetro de 1,4 millones de kilómetros podría albergar a 109 planetas en su superficie. Al comparar el sol con los mil millones de estrellas del Universo Es también denominado sistema planetario, está formado por una estrella o varios grupos de estrellas y los cuerpos celestes que orbitan alrededor de ella y están bajo su campo gravitatorio. Estos cuerpos celestes pueden ser planetas con sus respectivas lunas, planetas menores, asteroides, cometas o polvo estelar. El origen del Sistema Solar, está basado en dos teorías: - Teoría geocéntrica, propuesta por los antiguos griegos, refería que la Tierra, era el centro del Universo y los otros planetas, estrellas, luna e incluso el Sol giraban a su alrededor. pasa desapercibido. Si fuera hueco, más de un millón de Tierras podrían vivir en su interior, pero no lo es. Está relleno de gases calientes que representan más del 99,8 por ciento de la masa total del sistema solar. ¿A qué llamamos caliente? La temperatura alcanza a 5 500 grados centígrados en la superficie y más de 15,5 millones de grados centígrados en el núcleo. Fuente: .nationalgeographic.es/espacio/elsol. - Teoría heliocéntrica, propuesta por Copérnico y Galileo, afirmaban que los planetas y sus satélites giran alrededor del Sol. a) Características del sistema solar El Sistema Solar es un grupo formado por el Sol y otros cuerpos celestes, conectados al Sol por la gravedad, son 8 planetas principales: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, cada uno con sus satélites, planetas menores, asteroides, cometas, polvo y gas interestelar. Los planetas junto a sus satélites, asteroides y cometas, orbitan alrededor del astro Sol en una misma dirección, sus órbitas son circulares y contrarias al movimiento de las agujas del reloj, en el mismo plano denominado elíptica. nationalgeographic.es/espacio/elsol El Sol b) Planetas Posee el 99.85% de la materia en el Sistema Solar. Donde los planetas están formados del mismo material del que está formado el Sol. Dato curioso Sin la energía y la luz que esta masa denominada Sol, compuesta de hidrógeno y helio produce, la existencia de vida en la tierra no sería posible, asegura la NASA. Si no hubiera un Sol, la Tierra sufriría un enfriamiento lento, que Son cuerpos que giran alrededor del Sol, no tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar, tienen forma casi esférica, son algo aplanados en los polos, si cuentan con material compacto en su núcleo y gases, forman una atmósfera, se los puede distinguir de dos formas: - Planetas rocosos, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son pequeños y tienen una densidad alta, su movimiento de rotación es lento, tienen pocas lunas (o ninguna). en las primeras semanas no sería muy fuerte, pero al transcurrir un año se alcanzaría a los -50° bajo cero, se congelarían los océanos y toda el agua del planeta. Cinturón de asteroides - Planetas gaseosos, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo, giran rápidamente y tienen muchos satélites y anillos. Los planetas poseen dos movimientos importantes: - Rotación, cuando giran alrededor de su propio eje, determinando la duración del día. - Traslación, cuando giran alrededor del Sol trazando una órbita, cada órbita es un año para el planeta y cuanto más lejos esté del Sol, más tiempo tardará en completarla. c) Planetas enanos Son cuerpos celestes que orbitan en el Sistema Solar, por su masa esférica y gravedad, pero no han limpiado su órbita de otros cuerpos u objetos. Científicos avalados por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, por su sigla en inglés NASA, indican que puede haber cientos de planetas enanos orbitando en el Sistema Solar. d) Exoplanetas o planetas extrasolares Son planetas que orbitan alrededor de otras estrellas, es decir, están fuera de nuestro Sistema Solar y giran alrededor de una estrella diferente al Sol, actualmente se considera la existencia de al menos cinco mil exoplanetas. Formado por roca y metal, se encuentra entre Marte y Júpiter, en ella se encuentra el planeta enano Ceres. Cinturón de Kuiper y Disco Disperso Son dos zonas de cuerpos formados por agua, amoníaco y metano principalmente. Ahí se encuentran cuatro planetas enanos Haumea, Makemake, Eris y Plutón. Plutón e) Satélites Primer planeta enano descubierto - Satélite natural, es un cuerpo celeste que gira en torno a un planeta, es más pequeño y en su traslación acompaña al planeta, asimismo, rota alrededor de su propio eje. Todos los planetas del Sistema Solar tienen sus propios satélites, con excepción de Mercurio y Venus, la en 1930, fue durante muchos años el noveno planeta del Sistema Solar al cual pertenece la Tierra. Sin embargo, en 2006, la IAU decidió reclasificarlo, debido a su Tierra tiene su propio satélite y se llama Luna - Satélite artificial, objeto que gira alrededor de la Tierra y que ha sido fabricado por el hombre. órbita no limpia y a la presencia de otros objetos similares en su área, como el cinturón de Kuiper. PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Dato curioso f) Asteroides Al menos 31 asteroides fueron descubiertos por bolivianos desde 2019 Son piezas o fragmentos sólidos y rocosos sobrantes de la formación de planetas rocosos interiores, su tamaño varía, desde cientos de kilómetros hasta el tamaño de pequeñas piedrecitas, están distribuidos por todo el Sistema Solar, pero la mayoría están entre Marte y Júpiter, en ocasiones pueden cruzarse en la órbita de algún planeta y ser atraídos por su fuerza de gravedad, lo que provoca su caída y se denomina “meteorito”, si son pequeños se queman en la atmósfera y se desintegran, pero sin son grandes, caen en la superficie planetaria formando cráteres. g) Cometas En la Campaña de Búsqueda de Asteroides (ABASC, por sus siglas en inglés), proyecto que es parte de la International Astronomical Search Collaboration (IASC), programa de Estados Unidos financiado por la NASA, se reconoció el descubrimiento del asteroide GX13 por parte de la estudiante potosina, Juliana Terán. “Esto fue básicamente en una campaña que está financiada por la NASA, mis profesores me asesoraron y logré identificar las características de ciertos cuerpos espaciales” Fuente: Agencia Boliviana de Información 2023 ABI Materiales sobrantes de los planetas gaseosos exteriores, son gases congelados que se encuentran muy distantes y cada cierto tiempo se acercan al sol, cuando se acercan lo suficiente se calientan y dejan de estar congelados, es cuando se forma una llama denominada “Cabellera”, qué alargada forma una especie de “Cola”. Fuente: https://www.facebook.com/SAELaniakea?__tn__=-UC*F. 22/07/2020 Dato curioso Ciencia Definida como un conjunto de conocimientos obtenidos como resultado de un proceso que implica la observación y el razonamiento, conocimientos organizados y sistematizados para dar lugar a la formulación de principios y leyes generales. El telescopio La invención del telescopio se atribuyó al óptico holandés Hans Lippershey en la primera década del siglo XVII, quien el 2 de octubre de 1608 patentó un tubo hueco al que acoplaba dos lentes a las que llamó “kijker” y que en español podría traducirse como mirador, aunque existen controversias respecto a la autoría del invento y algunas fuentes señalan a otras personas como posibles inventoras del telescopio unos años antes de que lo hiciera Lippershey. 2. Técnicas de observación del universo. Una técnica de recolección de datos es la observación, considerada fundamental en el método científico. La observación es la fuente primaria de recolección de información clara y objetiva. También se utiliza al realizar estudios de campo para investigar comportamientos, ayuda a comprender de la mejor manera los problemas y sus causas, a conocer las condiciones y las necesidades específicas de un grupo. En este proceso de observación se recolecta la información de un elemento, en interacción directa con el objeto u organismo observado. Fuente: Elaboración propia Fuente: Julio Solís García, 2022. https:// repositorio.aemet.es/bitstream/20.500 https://www.facebook.com/SAELaniakea?__tn__=-UC*F 3. El telescopio Es un dispositivo óptico que amplifica la observación de un determinado objeto, su finalidad es poder recopilar la información, esta herramienta cuenta con dos lentes convexos ubicados a los extremos del tubo, tiene un sistema de espejos curvos por los cuales capta y enfoca la luz. a) Partes de telescopio: • Objetivo, es el lente final del telescopio, por ahí ingresa primero la luz, de igual forma que las cámaras fotográficas. Dato curioso Observatorio Astronómico de Santa Ana en Tanja El Observatorio Astronómico de Santa Ana, está situado a 17 km de la ciudad de Tarja, específicamente en la provincia Cercado, en el cual se tienen dos • Ocular, es un lente amplificador que transporta la imagen directo hacia el ojo. telescopios de origen ruso y un relej atómico que marca la hora oficial de Bolivia. Considerando • Lente de Barlow, permite aumentar la imagen observada, duplicando o triplicando, dependiendo su sistema óptico. • Montura, es el soporte físico del telescopio, cuando alcanza grandes tamaños. que este observatorio tiene un carácter Técnico Científico, habiendo realizado investigaciones y difusión de información sobre datos astronómicos, el año 1993, • Trípode, es un estabilizador para el telescopio. adquiere el rango de Observatorio Nacional y es autorizado en la “Conservación y Emisión de la Hora Oficial en Bolivia". Investiga ¿Qué otros Observatorios Astronómicos existe en Bolivia? b) Como se utiliza el telescopio Para su correcto uso, se debe considerar los siguientes procedimientos: 1. Ubicar una superficie plana y apoyar el trípode hasta que esté firme, luego montar el telescopio. 2. El observador debe ubicarse en la parte posterior del telescopio. 3. El observador debe acercar la vista, sobre el ocular y al mismo tiempo manipular el buscador. 4. Antes de iniciar el proceso de observación, se deben tener los objetivos o cuerpos que se desean visualizar. 5. Es necesario enfocar girando despacio la perilla de manera que el tubo del enfoque se mueva hacia dentro y hacia afuera. 6. Verificar que el punto rojo, proveniente del foco LED coincida con la parte del objeto que estemos observando. Posición para uso del telescopio Fuente: Pixabay.comEl alcance del telescopio permite observar, la superficie lunar, planetas como Júpiter, Saturno y otros. 147 Pixabay.com PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Unidades Astronómicas 4. Las unidades de medida del Universo Unidades Astronómicas Unidad Concepto Equivalente Unidad Astronómica (ua) Distancia media entre tierra y sol. 149.600.000 km Año luz Distancia que recorre la luz en un año. 9.46 billones de km 63.235,3 ua Pársec Es la mas complicada de las tres, se explicara mas adelante. 38,86 billones de km. 3,26 años luz 206.265 ua Hasta el siglo XVII, los astrónomos, no fueron capaces de calcular con precisión las distancias que existen entre los cuerpos que se encuentran en el Sistema Solar. Si imaginamos calcular la distancia entre planetas del Sistema Solar será imposible por su distancia, por lo que en el año 1976 la Unión Astronómica Internacional (UAI), crea el Sistema de Constantes Astronómicas (SCA) necesarias para determinar: distancia (longitud), masa, tiempo, volumen, declinación, densidad, temperatura, velocidad y magnitud estelar (brillo) de los diferentes cuerpos celestes e incluso de las galaxias, por ejemplo: la velocidad de la luz 300 000 Km/s, de forma abreviada es 3 x 105 Km/s. 5. Distancias y escalas Para obtener la medición de la distancia de un planeta hasta otro planeta, o saber cuánto tarda la luz en llegar a cada uno de los planetas, se necesita de la aplicación de las medidas de distancia astronómica, por la cantidad se aplica la notación científica. Las unidades de medida del universo son: - Unidad astronómica (UA), es una unidad de distancia astronómica su valor es de 149 597 870 kilómetros. Distancias y escalas - Años luz (ly), es la distancia que recorre la luz en un año, equivale a 9,46 millones de kilómetros. - Pársec (PC), medida científica. Generación Espontánea se puede generar vida a punir de materia sin vida Francesco Mi La escala astronómica Medida de longitud que se utiliza para medir dimensiones muy grandes, su unidad de medida es el pársec (paralaje de arco segundo). - Pársec, equivale a 3,25 años luz, corresponde a la distancia que tiene un segundo de arco de abertura sobre las dos posiciones opuestas de la Tierra en su translación, se calcula la distancia al cuerpo en un paralaje de 2 segmentos de arco. 6. Teorías del origen de la vida El origen de la vida ha sido un misterio sin resolver para la humanidad desde la antigüedad. Sin embargo, para las personas inclinadas a la teoría creacionista, la explicación darwiniana de la evolución es considerada como un proceso natural a través del cual Dios trae las especies vivientes a la existencia de acuerdo con su plan. Se manejan muchas teorías, de las cuales mencionaremos las siguientes: a) Teoría creacionista, las primeras explicaciones del origen de la vida se basaron en una concepción religiosa. Según el dogma cristiano, un ser supremo, Dios, creó la vida en la Tierra en siete días por voluntad propia, el relato bíblico menciona que creó al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza dándoles, el aliento de vida. b) Teoría de la generación espontánea, sostenía que, en condiciones específicas, todos los seres vivos nacían espontáneamente de la materia orgánica en descomposición o de la materia mineral, esta teoría fue aceptada en la edad media hasta el renacimiento. Sin embargo, fue refutada por Louis Pasteur que demostró que los organismos vivos siempre provienen de otros organismos vivos, por lo que la vida no puede surgir espontáneamente. eightify.app/es/ c) Teoría de la panspermia, surgió como una hipótesis, desarrollada varios siglos antes de la era cristiana. Anaxágoras un filósofo presocrático, es a quien se le atribuye la idea original de esta controvertida idea, que consistía en que la vida en la Tierra habría migrado a través de un asteroide, meteorito o cometa desde algún lugar del espacio exterior. De acuerdo con esta teoría, las moléculas orgánicas podrían haber surgido en el espacio antes de ser transportadas a la Tierra por meteoritos o asteroides. d) Teoría de abiogénesis, los gases inertes dieron origen a los seres vivos. Las moléculas inorgánicas cambian y se duplican, aparecen moléculas de ácido ribonucleico (ARN), capaces de auto sustentarse y dio origen al ácido desoxirribonucleico (ADN), responsable de la transmisión de información genética en las especies. e) Teoría de los coacervados o del caldo primigenio, propuesta por Alexander Ivanovich Oparin, señala que la Tierra primitiva, desarrolló una atmósfera con abundantes sustancias gaseosas como: dióxido de carbono, metano, amoniaco y vapor de agua, por la acción Teorías del origen de la vida Fuente: eightify.app/es/ de las continuas tormentas eléctricas, la temperatura terrestre se elevó ocasionando erupciones oceánicas y terrestres, producto de las reacciones se formaron moléculas mayores, como carburos, que al reaccionar con los vapores acuáticos se originó los hidrocarburos y el amoníaco, habrían dado origen a elementos como: aminoácidos, bases nitrogenadas y azúcares. Realizamos la lectura del siguiente texto: VALORACIÓN ¿Qué tan importante es aprender sobre el Universo? El estudio del universo, permite reflexionar sobre nuestra presencia y nuestro lugar en la historia, tanto en el tiempo como en el espacio, amplía nuestra percepción del mundo en que vivimos, de dónde venimos y quizás hacia dónde vamos. Se utiliza el conocimiento de la Tierra para entender otros planetas y tal vez identificar otras regiones habitables en el universo, por otro lado, el Sistema Solar, es fuente principal de energía, los seres vivos dependen de la luz solar para sobrevivir. Las plantas, solo pueden realizar la fotosíntesis a través del Sol (luz), como en los humanos, los huesos necesitan vitamina “D” para mantenerse fuertes. Por eso es importante aprender sobre el universo, la Astrofísica estudia la aplicación de leyes y conceptos de la Física, su objeto de estudio son los astros como los planetas, asteroides, agujeros negros, galaxias, estrellas, nebulosas y la materia oscura. Fuente: planetariodevitoria.org/espaco/quais-as-vantagens-de-sabermos-mais-sobre-o-Universo.html Fuente: tn.com.ar/tecno/ciencia/2023/ Luego de la lectura, analizamos y respondemos: - ¿Qué importancia tiene el Sol para la humanidad? - ¿Será que hay vida en otros planetas? - ¿Por qué es importante el estudio del universo? (I no Realizamos lo siguiente: 1. Observa la imagen e identifica las estructuras del Sistema Solar. 2. Elabora un mapa conceptual sobre: - Los componentes del Sistema Solar. - Teorías del origen de la vida. PRODUCCIÓN PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA LA BIOLOGÍA PRÁCTICA Experimentamos Cambia el color de una flor Materiales: - Una flor blanca (con tallo). - Colorante artificial. - % taza de agua. Procedimiento: Coloca unas gotas del colorante en el agua, introduce la flor y dejar reposar unas horas. Observa los cambios que tiene la flor. Respondemos las preguntas: - ¿Por qué la flor cambió de color? - ¿Posterior al cambio de color de la flor, continuará con vida? - ¿El cambio se produce por el ambiente? TEORÍA Dato curioso Biología antigua La Biología como un conjunto de conocimientos organizados se inicia hacia el año 500 a.c. en Grecia; muchos de los resultados obtenidos en esta época se fundamentaban en la observación y en el pensamiento lógico; el método científico como herramienta para la investigación aún no se conocía. Una de las creencias de la época, era que el comportamiento de la naturaleza estaba regido por los designios de uno o varios dioses; el estado de ánimo de estos, determinaban las enfermedades, las tormentas, las pestes, etc. El hombre, como simple mortal, no tenía capacidad para explicar los diferentes fenómenos que ocurrían a su alrededor. Hacia el año 500 antes de nuestra era, surgen los filósofos naturalistas, ellos establecieron que el comportamiento de la naturaleza no dependía del estado de ánimo de uno o varios dioses; consideraban que los fenómenos naturales podían ser comprendidos por el hombre. si los observaba cuidadosamente, esta observación sistemática permitiría, además, predecir la ocurrencia de dichos fenómenos. Fuente: publicado por Teresa Magallien 1. La Biología como ciencia Es una de las ciencias naturales que estudia las diversas formas y dinámicas de la vida, como su origen, evolución, adaptación, procesos de nutrición, metabolismo, crecimiento y respuesta a los estímulos, la reproducción y sus múltiples mecanismos de existencia que son propios de los seres vivos. La palabra “biología” deriva del griego (bíos), que significa “vida” y (logos), que significa “tratado o estudio”. a) Historia de la biología El ser humano siempre ha estado interesado en sus orígenes y en las características que le distinguen de los demás animales, aunque en la antigüedad hacían caso a interpretaciones fantasiosas o religiosas de la realidad, las tradiciones médicas basadas en el naturalismo se remontan a la antigua Grecia y Egipto. La palabra “biología” proviene del siglo XVIII, El término fue acuñado por el naturalista alemán Gottfried Reinhold Treviranus en su libro “Biología oder Philosophie der lebenden Natur” (Biología o filosofía de la naturaleza viva), publicado en 1802. - La biología en la antigüedad En esta época, los seres humanos buscaban aliviar sus enfermedades y las de sus animales mediante rituales mágicos o religiosos, ya que creían que los dioses eran responsables de las enfermedades o plagas que los afectaban. Se creía que los primeros anatomistas eran adivinos que podían predecir el destino de reyes y naciones simplemente observando el hígado de un carnero en su forma y aspecto, por lo que el ser humano empezó a interesarse por el funcionamiento de los organismos vivos, para anticiparse a posibles cambios en su desarrollo. El estudio de la ciencia en el pasado fue muy distinto, porque se buscaba comprender lo invisible a través de la palabra escrita que se obtuviera de la revelación o la magia. La Edad Oscura - La biología en la edad media En esta época se paralizaron los conocimientos acerca de la vida, esto por dos razones: primero, por el cambio de ideas sobre las leyes naturales, inmutables y perfectas, sometidas a la intervención de la mano divina. Segundo, el auge del oscurantismo, con extrema oposición a difundir los conocimientos y el progreso de la ciencia. - La biología durante el renacimiento La disección fue introducida en la enseñanza médica en el siglo XIV. Sin embargo, esto no consideró un avance inmediato, ya que los investigadores no realizaban sus propias disecciones, sino que se limitaban a estudiar los libros, ya que se consideraba a la disección como un trabajo inferior. - El nacimiento de la biología moderna Se descubrieron nuevas especies de organismos, se utilizó la experimentación y observación de la fisiología, se mejoró el microscopio y con las investigaciones de Jan Swammerdam se fortaleció el estudio de la entomología. - El siglo XIX y las teorías transcendentales de la biología En esta época, se desarrolló la biología experimental, esto permitió comprender el origen de la reproducción, también se puso mayor interés en las causas de enfermedades de la época. Los naturalistas utilizaron los conocimientos para identificar y nombrar a las especies de animales, se profundizó el estudio de la célula, con la elaboración de tinturas que perfeccionaron las observaciones, a través del microscopio y el registro organizado de los resultados obtenidos. b) El objeto de estudio de la biología Se dedica al estudio de los organismos vivos y sus características comunes, su evolución, adaptación y desarrollo, abarca muchas disciplinas, considerando el estudio especializado que busca conocer todos los procesos genéticos, reproductivos, de nutrición, relación, así como los ciclos geobiológicos donde intervienen los recursos hídricos y energéticos. c) Principios unificadores de la biología Desde hace mucho tiempo, los investigadores han intentado comprender lo relacionado con la vida, para ello se basan en los siguientes principios unificadores de la biología: - Teoría celular, los seres vivos están conformados por células, toda célula proviene de otra célula viva. - Teoría de los genes, todo organismo vivo tiene estructuras como el ADN, que contiene toda la información codificada y transmite órdenes a todas las células que componen el organismo. - Homeostasis, un organismo vivo, mantiene su ambiente interno y constante, que puede sufrir variaciones, según su contexto. - Evolución, los organismos pasan por una serie de cambios en sus características a lo largo del tiempo, donde se evidencia la capacidad de adaptación. La biología en la Edad Media o Medioevo (V-XV) es la etapa de la ciencia que se conoce como la Edad Oscura. El progreso del cristianismo y la declinación de la ciencia griega llevaron a un estancamiento de los conocimientos sobre la vida. Esta paralización se produjo por dos razones: la primera fue el cambio en las ideas de que el mundo estaba regido por ciertas reglas naturales, inmutables y perfectas, a un mundo sometido a la intervención milagrosa de Dios. Esta cosmovisión indicaba que estudiar el organismo humano, los seres vivos y la naturaleza apartaba al ser humano de las cosas del espíritu. La segunda razón era la imposibilidad de manipular el cuerpo del ser humano, pues era considerado sagrado y cualquier acto era entendido como una profanación. No obstante, la debilitada luz de la ciencia fue mantenida por la cultura árabe, que colonizó el sur de Europa. Fuente: editorialkapelusz.com/wp- content/uploads Principios unificadores de la biología editorialkapelusz.com/wp-content/uploads PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA 2. Características de la vida Todos los organismos tienen características que los definen, las principales son: Complejidad, porque tienen una estructura organizada y compleja, donde la suma de sus componentes forma un sistema vivo. Metabolismo, por la capacidad de adquirir energía, materiales del exterior y transformarlas por reacciones químicas, por ejemplo, la fotosíntesis. Homeostasis, es la capacidad de autorregulación, ya que cuentan con mecanismos de control, regulación y retroalimentación. Crecimiento, por la capacidad de crecer y desarrollarse, siguiendo un programa genético. Existe un aumento de la materia viva, el crecimiento varía según la especie. Irritabilidad, es la capacidad de responder a estímulos que reciben del ambiente, estos estímulos pueden ser físicos, biológicos, químicos, mecánicos. Reproducción, donde los padres transfieren su información genética a sus hijos con el único fin de la perpetuación de su especie. Adaptación y evolución, con la capacidad de cambiar hábitos y modificar estructuras según el medio en que habitan. Movimiento, capacidad de los organismos de cambiar de lugar, de manera continua y sucesiva, en respuesta a un estímulo relacionado con la sensibilidad. Variabilidad, capacidad que tienen los organismos para ser diferentes unos de otros. Diversidad, un número de especies diferentes puede ocupar un medio o hábitat determinado. Fuente: Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección General de Escuelas Preparatorias, 2012 3. Niveles de organización La organización de la materia depende de las relaciones que existe entre sus componentes, estos se agrupan formando tres niveles: químico, biológico y ecológico, que van desde niveles simples hasta alcanzar niveles En orden mencionaremos los principales niveles de organización: El nivel químico, predominan las fuerzas físicas y químicas que determinan el comportamiento de la materia y energía, consta de cuatro subniveles, que son: subatómico (formado por protones, neutrones y electrones), atómico (están todos los elementos químicos como el Hierro, Carbono, Oxígeno, Hidrógeno y otros), molecular (formado por dos o más átomos, que mantienen las características de una sustancia, por ejemplo, agua, dióxido de carbono, sulfato ferroso entre otros) y supramolecular (muy complejas, capaces de replicarse en proteínas, ácidos nucleicos y orgánulos). En el nivel biológico, se caracteriza por presencia de la vida como tal, está se subdivide en: - Célula, es la unidad básica de todo ser vivo, está formada por varios componentes que se encuentran coordinados entre sí. - Tejido, grupo de células similares que cumplen una función específica. - Órgano, estructura compuesta por un grupo de tejidos que cumplen un papel determinado. - Sistema, grupo de órganos que en conjunto cumplen una función. - Organismo, es un ser vivo formado por varios sistemas de órganos. En el nivel ecológico - Biosfera, comprende desde el inicio de la atmósfera hasta la profundidad del océano, engloba a todos los seres vivos junto a su medio ambiente en el que realiza sus procesos biológicos, en este nivel se identifica la atmósfera, la hidrosfera y litosfera, todas en conjunto proporcionan las condiciones óptimas para el desarrollo de vida terrestre. - Ecosistema, en este nivel todos los organismos interactúan entre sí con el medio que les rodea, esta interacción estimula el flujo de energía, en este nivel debido a los cambios o trasformaciones que pueden ser naturales o provocados, cada organismo debe adaptarse a su medio y a los otros organismos de su medio. PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA - Comunidad, se agrupan organismos de diferentes especies, estos viven en zonas determinadas, las especies comparten el espacio al mismo tiempo, los componentes principales de una comunidad son plantas, animales y descomponedores. Una comunidad puede alterar su equilibrio debido a factores provocados por el fuego, actividad humana o la sobrepoblación. - Población, en la cual los organismos se agrupan entre especies similares, comparten características para la búsqueda de alimentos, supervivencia y reproducción, comparten un mismo espacio, esta se determina por su densidad o número de individuos. - Individuo, el nivel básico del nivel ecológico, es un organismo que tiene la capacidad de existir en un ambiente específico, que necesariamente interactúa con otros organismos y su medio ambiente. Fuente: Ministerio de Educación 2023 4. Conservación de las comunidades ecológicas El ser humano es una de las especies que más daño causa a una comunidad ecológica, puesto que su actividad desestabiliza el equilibrio y las características de todo tipo de comunidades. El cambio en la manera de relacionarse con las comunidades ecológicas, debe considerar las consecuencias e impacto negativo para el ser humano, con el fin de disminuir el daño a los ecosistemas, es importante identificar las acciones a evitar para conservar el equilibrio en todo el medio de vida. AREA: BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA ¿Qué hacer para no dañar a las comunidades ecológicas? Evitar la sobrexplotacion esta capacitado para soportar se daña. depende de los mismos VALORACIÓN La explotación de los recursos naturales por encima de la cantidad que el ecosistema Una explotación responsable de los recursos protege a la comunidad ecológica que Leemos el siguiente texto: Un artículo publicado por Nilva Rosales (2022), realiza la siguiente reflexión: Las verdades del medio ambiente 1. Nueve de cada 10 seres humanos respiran aire contaminando. 2. 7 millones de personas mueren a causa de la contaminación del aire. 3. Esta misma contaminación causa accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias, incluida la neumonía. 4. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, cáncer de pulmón y enfermedades del corazón son producto de la actual contaminación del ambiente. 5. En niveles bajos de contaminación, los niños sufren daños en la función pulmonar, además de afectar el desarrollo neurológico, reduciendo sus capacidades cognitivas. 6. Cada año mueren alrededor de 600 mil niños menores de 5 años en el mundo a causa de infecciones respiratorias agudas causadas por la mala calidad del aire. 7. La contaminación ambiental tiene un costo anual de 5 billones de dólares a nivel mundial. 8. También se debe incluir los costos del cambio climático que se ve reflejado en las inundaciones y desastres naturales más destructivos, además de las emigraciones de la población por sus efectos. Fuente: ecosistemas rosales. home. Blog/2022/06/06/reflexiones-sobre-el-medio-ambiente/ Respondemos las siguientes preguntas - ¿De las 10 verdades, cuáles están afectando a tu comunidad? - ¿Qué otros efectos tienen la contaminación de nuestro Planeta Tierra? - ¿Qué acciones se deben realizar para evitar el desequilibrio ecológico en la comunidad? PRODUCCIÓN ■O - Realizamos un esquema considerando los principios fundamentales de la Biología, las características y los niveles de organización. - Elaboramos un cuadro comparativo sobre las diferencias que existe entre los niveles de organización de los seres vivos. PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CONCEPTOS GENERALES DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS COMO BASE DE LA VIDA EN LOS PROCESOS BIOLÓGICOS PRÁCTICA Experimentamos ¿Cómo detectar lípidos en los alimentos usando alcohol? Materiales: - Gafas protectoras. - Varios tarros y/o vasos. - Alimentos: mantequilla de maní, aceite de cocina, frutas o verduras, frutos secos y papas fritas. - Utensilios de cocina: tabla de madera para cortar, cuchillo o tijeras, mortero (depende de los alimentos que usemos). - Bombillas, pipetas o cucharillas. - Alcohol. - Agua. Procedimiento: - En poca cantidad introduce los alimentos en un recipiente. - Los alimentos sólidos deben ser antes picados o triturados. Cubre con alcohol, luego agita o remueve. - Deja que repose aproximadamente 3 minutos. - Observa el momento en que empieza a fluir un líquido transparente que - empieza a flotar. Extrae el líquido apoyado con una bombilla o pipeta y añade el producto - en un vaso. Añade a la muestra un poco de agua, si cambia a un tono turbio, existe - la presencia de lípidos, de lo contrario, el alimento podría contener lípidos en menor cantidad. A ct iv id ad Fuente: educaconbigbang.com/2016/02/ Respondemos las siguientes preguntas: - ¿Qué observaste en los alimentos? - ¿Qué pasó con cada uno de los alimentos? - ¿Para qué sirven los lípidos? teoría Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de todas las células que conforman a los organismos vivos. Cumplen funciones vitales de sostén, regulación de procesos y de transporte de sustancias en los diferentes niveles que conforma el organismo humano. La falta de una cantidad exacta de biomoléculas en algún organismo vivo puede provocar deficiencias y desequilibrios en su funcionamiento, provocando su deterioro o la muerte Fuente: "Biomoléculas".Autor:Dianelys Ondarse Álvarez. 1. Los bioelementos Son elementos químicos que constituyen la materia viva y que necesita una especie para desarrollarse adecuadamente. Se clasifican en: a) Bioelementos primarios Son componentes esenciales de una biomolécula, generalmente están conformados por: C, H, O, N, P y S, y representan el 96% de la materia viva. Son imprescindibles para formar carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Comparten pares de electrones y forman enlaces covalentes muy estables entre sí. Los enlaces de carbono, oxígeno y nitrógeno pueden ser dobles o triples. educaconbigbang.com/2016/02/ AREA: BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA Debido a que son los elementos más ligeros de la naturaleza, ayudan a los seres vivos a adaptarse al campo gravitatorio terrestre. b) Bioelementos secundarios Se encuentran en el organismo en mucha menor proporción que los primarios, también son indispensables para los seres vivos, están representados por el Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio y Cloro. Representan aproximadamente el 3%. c) Oligoelementos Son al menos 80 oligoelementos, presentes en un porcentaje menor del 0.1%, se encuentran en todos los seres vivos, algunos son indispensables para otros grupos de organismos como: el Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso, Yodo, Níquel y Cobalto, estos son esenciales para el desarrollo de procesos fisiológicos, otro grupo que no son esenciales como: el Bismuto, Litio, Molibdeno mejora las funciones de los oligoelementos esenciales. En la siguiente tabla se describe la importancia de algunos bioelementos: Bioelemento Función Deficiencia Fuentes dietéticas Hierro Es parte de la hemoglobina. Produce anemia, provocando infecciones y disminución en el rendimiento corporal. Carnes rojas, mariscos, verduras de hoja verde, legumbres y frutos secos. Yodo Es parte de la hormona tiroidea. Su deficiencia causa hipotiroidismo y bocio. Sal yodada, pescados, mariscos, algas y huevos. Flúor Forma parte de los huesos y dientes. Su falta provoca la caries. Agua fluorizada, pescados, mariscos y verduras de hoja verde Calcio Forma los huesos y ayuda en la coagulación sanguínea. Provoca raquitismo, osteoporosis y calambres musculares. Lácteos, verduras de hoja verde, legumbres y frutos secos Cloro Ayuda en la formación de coágulos. Causa calambres musculares y la pérdida del apetito. Sal, verduras de hoja verde, legumbres y frutas. Potasio Ayuda en la retención de agua y la transmisión nerviosa. Puede provocar parálisis y alteraciones cardiacas. Frutas, verduras, legumbres y frutos secos. 2. Biomoléculas Otros 4.0% La materia viva se compone de químicos llamados biomoléculas, estos resultan de la unión de bioelementos mediante enlaces químicos, los más notables cuales son de tipo covalente. de los a) Biomoléculas inorgánicas Aunque se encuentran en materiales también existen en seres vivos. No tienen inertes, átomos Calcio 1.5% Fósforo i% Potasio o.4% Azufre 0.1% Sodio o.z% Cloro o.2% Magnesio o.i% de carbono o si aparece uno, no forma cadenas con otros carbonos o hidrógenos. Son agua, sales minerales y algunos gases que se pueden extraer o usar en reacciones químicas celulares, como: el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2). Bioelementos primarios Carbono (C). Hidrógeno (H), Oxigeno (0), Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Azufre (S) 9.5% Hidrógeno 3.2% Nitrógeno 18.5% Carbono Fuente: enciclopedia.net/bioelementos/ Bioelementos secundarios Sodio (Na). Potas» (K), Calo» (Ca) Magnas» (Mg), Cloro (Cl) y Hierro (Fe) enciclopedia.net/bioelementos/ PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Biolementos Inorgánicas Forman los Presentes en la materia viva y en la inerte Agua El agua es la biomolécula más importante para la vida, ya que desempeña diversas funciones, como la regulación térmica, el transporte de nutrientes y desechos, la reacción química y la protección. Representa aproximadamente el 75% del peso total de los seres vivos. Algunos seres vivos tienen una proporción de agua mayor que el 75%, como las medusas (más del 90%) y las semillas vegetales (menos del 15%). Su estructura es la siguiente: Compuestos: Biomoléculas Exclusivas de la materia viva Orgánicas Fuente: es.123rf.com/photo_5144149_ oxígeno.html La distribución asimétrica de los electrones de la molécula de agua, hace que un extremo tenga carga positiva y el otro extremo carga negativa, esta bipolaridad le permite actuar como un imán o dipolo. A pesar de ser neutra en conjunto, la molécula del agua presenta bipolaridad. Funciones biológicas, están relacionadas con sus propiedades fisicoquímicas, las principales son: - Funciona como un disolvente, el agua es un líquido universal que disuelve una variedad de sustancias. Como resultado, casi todas las reacciones biológicas ocurren en medio acuoso, donde muchos compuestos permanecen ionizados y pueden reaccionar entre sí. Además, actúa como un medio que favorece la movilidad de las moléculas y fomenta la posibilidad de que puedan interactuar entre sí. (Debido a la ausencia de agua, las reacciones químicas no ocurren en las semillas, lo que permite que permanezcan “dormidas” durante un largo período de tiempo). - La función de transporte, los medios de transporte de sustancias nutritivas y desecho suelen consistir principalmente en agua (sangre, savia). Fuente: biologia-geologia.com/biologia2/1312_propiedades_y_funciones_ del_agua.html - Actividad bioquímica, el agua actúa como sustancia reaccionante o sustrato en varias reacciones bioquímicas. Una de estas reacciones es la hidrólisis, que descompone numerosas macromoléculas orgánicas en biomoléculas más simples. El agua ayuda en procesos como la fotosíntesis aportando hidrógenos. El agua se produce como resultado de otras reacciones, como la respiración u oxidación de la glucosa. - La función de estructura, el agua puede funcionar como un esqueleto real, dando consistencia a ciertas estructuras o células. Por ejemplo, las plantas herbáceas o los animales como las medusas lo experimentan. - Control de temperatura, debido a su alto calor específico (que requiere una gran cantidad de energía para elevar o disminuir su temperatura), el agua es un excelente regulador evitando los cambios bruscos que de algún modo afectarían a los seres vivos. La sangre calienta la piel cuando pierde calor, mientras que el sudor la enfría en caso de sobrecalentamiento, sin necesidad de movilizar o perder una gran cantidad de líquido. 158 es.123rf.com/photo_5144149_ geologia.com/biologia2/1312_propiedades_y_funciones_ - Sales minerales Las sales minerales son esenciales para realizar los procesos metabólicos, están formadas por un catión y un anión y se presentan de dos formas.: Sales insolubles, son aquellas que no se disuelven en agua, en general cumplen funciones de sostén y protección, se encuentran en los caparazones de los crustáceos, el esqueleto interno de los animales vertebrados, en la pared celular Sales solubles, pueden disolverse en agua, formando cationes (+) y aniones (-), ayudan a la actividad metabólica y ejercen funciones reguladoras en la contracción muscular. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS GLÚCIDOS PROTEINAS - Gases Son necesarios para completar el ciclo de la materia y obtener nutrientes. Los gases son oxígeno, ozono y dióxido de carbono, como los más influyentes en los procesos vitales. b) Biomoléculas orgánicas Están compuestas por carbono, al que se unen hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, estas moléculas forman parte de los seres vivos. - Carbohidratos, glúcidos o azúcares Están formados por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, por su estructura son solubles en agua, con un sabor dulce, de color blanco o transparente. Forman parte de la estructura corporal y fuente de energía. Por su estructura se clasifican en: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. LÍPIDOS ÁCIDO NUCLEICO Fuente: areaciencias.com/biologia/biomoleculas/Fuente: labuenanutricion.com/blog/que-son-los-carbohidratos-benefician-la- salud/ - Lípidos Están formados por ácidos grasos, solubles en sustancias orgánicas, sus funciones principales son: amortiguadora, termorreguladora, energética y estructural. 159 areaciencias.com/biologia/biomoleculas/ labuenanutricion.com/blog/que-son-los-carbohidratos-benefician-la-salud/ PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Fuente: elpopular.pe/educacion/2021/10/21/ Fuente: labuenanutricion.com/blog/conoce-los-alimentos-que-contienen- proteinas/ - Proteínas Están compuestos por aminoácidos, fosfatos y otros, sus principales funciones para el organismo son: estructural, reguladora, algunas se comportan como enzimas (aceleran las reacciones bioquímicas) y hormonas (regular funciones vitales). - Vitaminas Son biomoléculas energéticas que regulan el funcionamiento celular, contribuyen al crecimiento y desarrollo normal. Se encuentran en los alimentos naturales y en bajas cantidades, su deficiencia ocasiona la aparición de enfermedades que afectan a sistemas, órganos e incluso puede llegar a comprometer la vida de los seres vivos. Se clasifican en: vitaminas liposolubles, (A, D, E y K) y vitaminas hidrosolubles (complejo B, vitamina C). 3. Ramas de la biología La biología posee innumerables ramas, para su mejor estudio, mencionaremos algunas: a) Anatomía, esta disciplina se enfoca en investigar la estructura y organización de los organismos y sus componentes, se divide en anatomía microscópica, que estudia las estructuras que se pueden observar con un microscopio; y anatomía macroscópica, que estudia la constitución del cuerpo que se puede ver a simple vista. b) Fisiología, su estudio se basa en las funciones de los organismos, incorporando la forma en que los sistemas corporales trabajan juntos para lograr un equilibrio interno y la homeostasis. c) Taxonomía, es una rama que se encarga de clasificar y nombrar a los seres vivos según sus rasgos físicos, químicos y moleculares. d) Zoología, se encarga del estudio de los animales, mediante el análisis de la anatomía, fisiología, comportamiento y evolución de ellos. e) Botánica, se encarga del estudio de las plantas, desde su estructura, función, evolución y clasificación dentro su entorno. labuenanutricion.com/blog/conoce-los-alimentos-que-contienen-proteinas/ f) Genética, se enfoca en el estudio de la herencia y variación de los seres vivos. g) Biología molecular, dedicada al estudio de la estructura, función y composición de las moléculas de la vida. Actualmente, existen varios avances en la biología molecular y se promueve la aplicación de los microorganismos para fines benéficos. La biología molecular por el amplio campo de estudio tiene algunas subdisciplinas, que son las siguientes: - Genómica comparativa, este campo realiza comparaciones de organismos, sigue un estricto proceso para identificar similitudes y diferencias en las estructuras moleculares. - Análisis forense del ADN. Terapia génica - Genómica funcional. - Terapia génica. - Genética molecular. - Farmacogenómica. - Proteómica. - Toxicogenómica. Aplicaciones de la Biología en el contexto Fuente: https://terapiagenica.science/ La Biología, al ser una ciencia dinámica, ha logrado a través de sus diferentes disciplinas atender a diversas necesidades que fueron surgiendo en el tiempo, tales como el tratamiento de enfermedades, creación de vacunas, producción de alimentos duraderos, fabricación de prótesis dentales, incluso de extremidades, mejoramiento y recuperación de suelos, uso de materiales biodegradables para el cuidado y protección de los recursos naturales, mejoramiento de semillas, potabilización de recursos hídricos, entre otros. VALORACIÓN Leemos el siguiente texto: Determina: ¿cuáles son los alimentos más importantes para nuestra salud? Agua (Flúor), sal (Yodo), porotos (Cobre), palta (Potasio), orégano (Potasio), frutas secas (Manganeso), albahaca (Potasio), pan (Magnesio), huevo (Calcio), carnes blancas (Cobre), perejil (Potasio), leche (Calcio), carnes rojas (Magnesio), pimienta (potasio), mantequilla (Calcio), cebolla (Cobalto), plátano (Potasio), semillas de lino (Manganeso), cereales (Cobre), quesos (Calcio), soja (Hierro), chocolate (Magnesio), rábano (Cobalto), té (Flúor). Respondemos las siguientes preguntas: - ¿Por qué es importante el equilibrio alimenticio? - ¿Qué importancia tienen combinar de manera correcta los alimentos? PRODUCCIÓN - Realizamos un mapa mental de las diversas ramas de la biología. - Dibujamos las aplicaciones de las ramas de la biología. 161 https://terapiagenica.science/ PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS QUE HABITAN EN LA MADRE TIERRA PRÁCTICA Clasificando animales Procedimiento: En la tabla que se observa a continuación, describe de acuerdo al análisis de clasificación entre parámetros de características físicas como el tamaño y otros. Observa el gráfico donde se visualizan canes, realiza una enumeración de cada uno, posteriormente analiza sus características y descríbelas en el siguiente cuadro: Parámetros Tamaño Tipo de orejas Tipo de pelo Grandes Pequeños Largo Corto Responde las siguientes preguntas: - ¿Qué observaste para clasificarlos? - ¿Cómo analizas la clasificación, por tamaño, color u otros? - ¿Es importante la clasificación?, ¿por qué? TEORÍA La taxonomía vegetal es la rama de la botánica que se ocupa de la clasificación o distribución de las plantas y de los fundamentos, principios, métodos y normas que rigen. Las plantas se clasifican en diferentes grupos o tipos taxonómicos según sus similitudes. De esta manera, se crea una jerarquía de categorías taxonómicas, ya que cada categoría se subordina o se incluye dentro de una categoría más amplia y a su vez incluye otros grupos pertenecientes a categorías inferiores. Aunque hay un total de 24 categorías taxonómicas, las categorías más utilizadas de mayor a menor son: División, Clase, Orden, Familia, Género, Especie, Subespecie y Variedades. Fuente: iberofllora.jimdofree.com/plantas- vasculares/taxonomía-vegetal/ 1. Criterios de clasificación de los seres vivos Toda la enorme diversidad del mundo es la maravilla de la existencia de los seres vivos, por lo tanto, es necesario e importante por varias razones, reconocer en primera instancia la clasificación de los mismos, desde los siguientes criterios: - Desde el punto de vista biológico, la clasificación es la organización de los seres vivos por grupos en función de características comunes. - Sin embargo, para poder incluir un organismo en un grupo, es necesario primero describirlo. - Posteriormente, se examinan sus rasgos y se comparan con los de otros seres vivos conocidos y luego se incluyen al ejemplar aquellos que comparten características. - Finalmente, se da el nombre de la especie, que se conoce como nombre científico. Los científicos pueden identificar el organismo con este nombre, todos somos Homo sapiens, junto con nuestros padres, hermanos, vecinos, italianos, asiáticos y africanos. La especie es un grupo de personas similares y con ancestros compartidos. iberofllora.jimdofree.com/plantas-vasculares/taxonom%25c3%25ada-vegetal/ 2. Sistemática y taxonomía Taxonomía tradicional La sistemática y la taxonomía son dos disciplinas científicas que se ocupan de la clasificación de los seres vivos. Por un lado, la sistemática se encarga de estudiar la diversidad de los seres vivos y las relaciones entre ellos, entre tanto, la taxonomía se encarga de la clasificación de los seres vivos en grupos basados en sus características. Ambas, están estrechamente relacionadas, la sistemática proporciona el marco teórico para la taxonomía, estudia las relaciones evolutivas entre los seres vivos. Esta información se utiliza para clasificar a los seres vivos en grupos que reflejan sus relaciones evolutivas, por ejemplo: la sistemática ha demostrado que los humanos están más estrechamente relacionados con los chimpancés que con los gorilas, por lo tanto, la taxonomía clasifica a los humanos y los chimpancés en el mismo género, Homo. - Categorías de la taxonomía Una clasificación biológica es un sistema basado en una jerarquía taxonómica por el ordenamiento de grupos o categorías según el siguiente orden: Prestado de las obras de Linneo. Clasifica los organismos vivos en función de sus características naturales, generalmente morfología (apariencia). Aplica una jerarquía de categorías taxonómicas como dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género, especie, etc., cuatro códigos internacionales principales clasifican diferentes formas de vida: plantas, algas y hongos; Animales; bacterias, arqueas y virus - basados en una jerarquía. - Reino, todos los organismos dentro de esta jerarquía - Filum, grupo de clases relacionadas. - Clase, grupo de orden relacionados. - Orden, grupo de familias relacionadas. - Familia, grupo de géneros relacionados. - Género, grupo de especies estrechamente relacionadas. - Especie, se compone por un grupo de organismos. 3. Dominios y Reinos a) Dominios Fuente:MarcosPivetta,agosto.2020. Dominio Eukarya Reino Animalia Filum Chordata Clase Mammalia Orden Primates Familia Hominidae Género Homo Especie sapiens Carlos Lineo, Systema Naturae (1735) Según los estudios realizados por Carl Woese, tenemos: - Dominio Bacteria, son los seres más abundantes que habitan el planeta Tierra, microorganismos procariotas, no visibles a simple vista. Carecen de orgánulos y de membrana nuclear, su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. - Dominio Archaea, son microorganismos procariotas unicelulares, no presentan núcleo ni orgánulos membranosos, habitan en ambientes extremos, su nutrición quimiótrofa, son anaeróbicos, inmóviles, de reproducción sexual o asexual. - Dominio Eucarya, son organismos que se caracterizan por tener un núcleo bien definido gracias a la existencia de una membrana nuclear que posee orgánulos membranosos, su reproducción puede ser sexual o asexual, pertenecen a este dominio los animales, plantas, hongos y protistas. El término Fungi deriva del latín fungus que significa hongos. A los miembros de este reino se les conoce como mohos, levaduras, setas, hongos, etc. Presentan características particulares que los diferencian de los vegetales con los que durante mucho tiempo estuvieron clasificados, hasta que en 1968 se les crea su propio reino. Los organismos que componen este reino son las bacterias y las cianobacterias, que se consideran los grupos más antiguos y numerosos que han existido en la Tierra, el término monera proviene del griego moneres, que significa simple. Se estima su origen alrededor de 3,800 millones de años antes y que actualmente existen entre 7,000 y 10,000 especies, las cuales pueden variar mucho en su forma y forma de vida, pero comparten algunas características comunes que las agrupan en este reino, por ejemplo: - Con estructura unicelular. - Miden entre 1 y 10 pm (mieras). - Conformados por células procariotas, sin orgánulos. Reino Protista Los protistas se encuentran en diferentes hábitats, siendo la mayoría acuáticos de agua dulce o marinos y pueden estar fijos en el fondo o flotando formando el plancton; también los encontramos terrestres en lugares húmedos como el suelo, la corteza de los árboles y la hojarasca; los hay parásitos que viven en otros organismos causando enfermedades como la malaria y la toxoplasmosis o simbiontes como los que habitan el intestino de las termitas ayudándoles a digerir la madera y otros son de vida libre. Plasmodium malariae parásito causante de la malaria. - Su alimentación puede ser autótrofa o heterótrofa. - Su reproducción es asexual binaria. - Pueden respirar de forma aerobia o anaerobia. - Protista o protoctista Este reino está lleno de organismos que tienen características que hacen un poco compleja su clasificación, sus organismos tienen diversidad de formas, alimentación, tamaño, hábitos, que hace más difícil definir sus características que las definen, algunas generalidades son: - Están formados por células eucariotas. - Se presentan en forma unicelular, pluricelular o colonial sin tejido especializado. - Pueden ser autótrofos o heterótrofos. - Con reproducción sexual o asexual. - Su medio de vida puede ser acuático o terrestre, como también parásito o simbionte. - Son microscópicos y macroscópicos. - Con respiración aerobia y anaerobia. - Fungi La aparición de los primeros hongos se remonta hace más de 460 millones de años. Hay tipos que son unicelulares (levaduras) y pluricelulares (champiñones), estos organismos pueden reproducirse de manera sexual o asexual, el reino Fungi se divide en: Saprobios, son hongos que se alimentan de materia orgánica descompuesta. Simbiontes, son hongos que se unen a otros organismos a través del parasitismo, mutualismo o comensalismo. Sus principales características son: - Poseen células eucariotas. - Son heterótrofos. - Su reproducción es por esporas producidas en forma asexual o sexual. - Su pared celular está formada por quitina. - Tiene respiración aerobia con excepción de las levaduras. - Viven en lugares húmedos, son principalmente terrestres y algunos son acuáticos. - Son pluricelulares. AREA: BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA - Plantae o vegetal Desde la consideración del sentido del ojo humano, este campo es bastante sencillo para diferenciarse, las plantas son organismos autótrofos que pueden estar en el agua o en la tierra. Existe una amplia gama de dimensiones en la naturaleza, con algunos de los ejemplares más pequeños y otros que superan los 100 metros de altura. - Animalia Reino conformado por la mayoría de especies descubiertas, siendo un grupo diverso que comparte las siguientes características: - Formado por células eucariotas - Son pluricelulares. - Su alimentación es heterótrofa por ingestión de alimentos. - Presentan tejidos especializados. - Respiración aerobia. - Reproducción sexual y asexual. - Tienen movilidad. - No poseen pared celular. Fuente: ocw.uniovi.es Su complejidad se debe a que sus células se han desarrollado para ejercer funciones específicas, consta de varios niveles de organización, sus células forman tejidos, órganos especializados, sistemas y aparatos. Dato curioso Su sistema digestivo, sistema nervioso y muscular está bien desarrollado, esto les permite responder a los estímulos ambientales. La mayoría de los animales tienen la capacidad de moverse (locomoción), aunque solo en alguna etapa de su vida. Por ejemplo, las esponjas son móviles en la etapa larvaria, mientras son sésiles en la etapa adulta. Clasificación de los reinos según Whittaker: El animal más peligroso del mundo es el mosquito y representa el mayor riesgo para los humanos, porque se alimenta de sangre. Con su picadura, este animal puede transmitir graves enfermedades como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, provoca que 200 millones de personas enfermen, de las cuales cerca de unas 600 mil mueren. Actividad: Reubica cada organismo a su reino y clasifica de la siguiente manera: J^a lactuca VMiCUWUS c$p< nllo MONERAS UCl OS MNM PROTOST STAS angiosperma PLANTAS ocw.uniovi.es PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Nombre científico 4. Sistema de clasificación binomial anís lupus (Lobo) El científico Carlos Lineo revolucionó el camino de la biología al establecer las bases del sistema binomial, que se utiliza para dar un nombre científico único para cada especie, este consiste en utilizar un nombre genérico y otro específico, escritos en latín. Para nombrar a una especie, tomemos en cuenta el nombre del científico que lo descubrió, el lugar de procedencia o las características propias del individuo. La clasificación de una especie se basa en su historia evolutiva. Y en muchas de las ideas que apoyan la teoría de la evolución, en la actualidad, los taxónomos que realizan la clasificación de los organismos utilizan una variedad de enfoques. Características de la nomenclatura binomial Considera las siguientes características: - Cada organismo vivo tiene un nombre científico. - El nombre científico consta de dos palabras: o 1° especifica el género de la especie. o 2° es el epíteto (nombre). - El nombre específico hace mención a una propiedad característica del individuo, ubicación de sus partes y orden del cuerpo. - Deben escribirse en cursiva los nombres científicos para que se destaquen. - El nombre científico lleva mayúscula en la primera letra y la primera letra del segundo nombre en minúsculas. - Puede abreviarse el género en la segunda vez que se escriba el nombre de la especie. - Al momento de nombrar una especie aún no identificada, se pondrá a continuación del nombre del género: • Sp. en Zoología. • Spec. en Botánica. - No pueden ir en cursiva ni subrayado y debe llevar punto final. Carlos Linneo Durante la época de Linneo cuando comenzaban a explorar Oceanía y África, se descubrían de manera continua nuevas especies, fue el botánico Linneo, quien creo el Systema naturae (1735), elaboró un catálogo que fue publicado y tuvo mucho éxito, llegó a alcanzar la edición N° 12, con 2.300 páginas que describían a más de 13.000 especies de plantas y animales. En su catálogo clasificó detalladamente su colección, en legajos y cajones, especies similares en similar orden y órdenes similares en una clase. acertó con incluir a las ballenas y murciélagos en el grupo de los mamíferos, que hasta ese entonces eran considerados peces y aves. 166 Realizamos la lectura y responde las siguientes preguntas Importancia de los hongos La importancia de los hongos en la naturaleza está relacionada con una serie de funciones que realizan, como las zetas y los champiñones actúan como alimento; la levadura se usa para desarrollar pan, queso, cerveza y vino; después de recibir medicamentos como antibióticos, anti -ácido y ácido cítrico. Los hongos son importantes para el medio ambiente y para la vida en la Tierra. Los hongos son descomponedores que eliminan los desechos y hacen que los nutrientes estén disponibles para otros organismos. También son vitales para el ciclo de los nutrientes, ya que aprovechan la materia en descomposición del suelo y devuelven nutrientes que pueden ser aprovechados por las plantas. Los hongos también son importantes para la vida en la Tierra porque: - Forman parte del suelo. - Establecen una relación simbiótica con las plantas y árboles. - Proporcionan a las plantas minerales y otros beneficios. - Protegen a las plantas contra organismos parásitos del suelo. - Proporcionan resistencia a la sequía. - Permiten la formación de grandes bosques y ecosistemas. Otra función muy importante, que el hongo realiza en el ecosistema, es la distribución de la materia orgánica, convirtiéndola en nutrientes, que se liberarán en el medio ambiente, como carbón, nitrógeno, hidrógeno, etc. Extraído de: Calcáneo, M. G. I. y de la Cueva, B. L. (2021). https://portalacademico.cch.unam.mx/ Fuente: https://www.ciad.mx/wp-content/ Respondemos las siguientes preguntas: - ¿Por qué son importantes los hongos para la naturaleza? - ¿Cuáles son las funciones que cumplen los hongos? (I PRODUCCIÓN ■() Observamos la imagen e identifica las características del cuadro, luego realiza la siguiente actividad: 1. Identifica tres especies de seres vivos de tu zona o comunidad. 2. Elabora la ficha taxonómica, puedes utilizar el ejemplo de la imagen o realizar tu propia ficha. 3. Expone tus fichas y comparte la información, por los medios más populares de tu zona o comunidad. NOMBRE COMÚN Maíz >4 Paloma vaca 1 ■ a » 1 REINO Vegetal Animal Animal Animal Protista PHYLÜM Tracheophyta Chordata Chordata Chordata Protozoo CLASE Angiosperma Aves mammalia mammalia Sarcodina ORDEN Glumi floral Columbiforme Artiodactyla Primate Amoebina FAMILIA Gramínea Cohimbidae Bovidae Hominidae Amoebidae GENERO Zea Columba Bos Homo Amoeba ESPECIE maíz livia| taurus sapiens proteus NOMBRE CIENTIFICO Zea maíz Columba livia Bos taurus Homo sapiens Amoeba proteus Fuente: leerciencia.net/taxonomia-caracteres-y-categorias-taxonomicas-con-ejemplos/ https://portalacademico.cch.unam.mx/ https://www.ciad.mx/wp-content/ leerciencia.net/taxonomia-caracteres-y-categorias-taxonomicas-con-ejemplos/ PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD PRÁCTICA Bolivia es un país diverso que alberga una riqueza natural extraordinaria debido a su variada geografía, que incluye selvas tropicales, altas montañas, extensas llanuras y desiertos. Esta diversidad de paisajes brinda hogar a una vasta gama de especies; plantas, animales y microorganismos, lo que hace que la biodiversidad sea un tema crucial para Bolivia. Bolivia es uno de los países más biodiversos del mundo, lo que significa que alberga una cantidad asombrosa de especies de flora y fauna; menciona algunos ejemplos destacados de la biodiversidad en Bolivia. TEORÍA Importancia de la Biodiversidad Imagina un mundo sin bosques exuberantes, sin animales salvajes, sin plantas coloridas ni ríos limpios. Sería un lugar triste y desolado, ¿verdad? Esto es lo que sucedería si no cuidamos y comprendemos la biodiversidad. Es importante conocer sobre qué es la biodiversidad y por qué es esencial para la vida en la Tierra. 1. ¿Qué es la biodiversidad? La biodiversidad es la suma total de la variabilidad biológica en la Tierra, que abarca tres componentes principales: a) Diversidad de especies, este componente se refiere a la variedad de organismos diferentes que habitan en un ecosistema o en todo el planeta. Por ejemplo, la Tierra alberga más de 8.7 millones de especies diferentes, según estimaciones científicas, aunque solo se han descrito alrededor del 15% de ellas. b) Diversidad genética, esto se refiere a la variabilidad genética dentro de una especie. Cada individuo de una especie tiene un conjunto único de genes que lo diferencia de los demás. Cuanta mayor diversidad genética tenga una población, mayor será su capacidad de adaptación y supervivencia frente a cambios ambientales o amenazas como enfermedades. c) Diversidad de ecosistemas, los ecosistemas son comunidades biológicas interconectadas, como bosques, océanos, praderas y desiertos. La diversidad de ecosistemas es crucial, ya que cada uno proporciona servicios y funciones ecológicas, como ser: la purificación del agua, la regulación del clima y la polinización de cultivos. AREA: BIOLOGÍA-GEOGRAFÍA Conservación de la biodiversidad 2. La importancia de la biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia no solo es esencial para la conservación de la vida silvestre y los ecosistemas, sino que también tiene un impacto directo en la sociedad y la economía del país: - Recursos alimentarios, la biodiversidad proporciona alimentos esenciales para la población boliviana, incluyendo frutas, verduras, carne y pescado. Las técnicas tradicionales de agricultura y pesca son fundamentales para muchas comunidades locales. - Medicina tradicional, las plantas medicinales de la biodiversidad son una parte importante de la medicina tradicional utilizada por las comunidades indígenas en Bolivia. Estas plantas proporcionan tratamientos para una variedad de enfermedades y afecciones. - Recursos naturales, la biodiversidad también es clave en la industria maderera y la extracción de recursos naturales como el gas y el petróleo, que son fuentes significativas de ingresos para el país. - Turismo, Bolivia atrae a turistas de todo el mundo que vienen a experimentar su biodiversidad única. El turismo sostenible es una fuente importante de ingresos y empleo en muchas áreas del país. - Conservación del agua y del suelo, los ecosistemas naturales, como los bosques y los humedales, desempeñan un papel crucial en la conservación de los recursos hídricos y la prevención de la erosión del suelo. Realizamos la lectura del siguiente texto Amenazas a la biodiversidad A pesar de su importancia, la biodiversidad enfrenta numerosas amenazas, muchas de las cuales son resultado de la actividad humana: - Pérdida de hábitats, la expansión urbana, la agricultura intensiva y la deforestación reducen drásticamente los hábitats naturales y llevan a la pérdida de especies. - Contaminación, la contaminación del aire, el agua y el suelo tiene efectos devastadores en la biodiversidad y en los ecosistemas. - Especies invasoras, la introducción de especies exóticas en nuevos hábitats puede desplazar o eliminar especies nativas. - Cambio climático, el aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos afectan a los ecosistemas y la vida silvestre. Aquí hay algunas acciones que podemos tomar: a. Preservar hábitats Proteger y restaurar hábitats naturales es fundamental, esto incluye la creación y mantenimiento de parques nacionales y reservas naturales. b. Sostenibilidad Adoptar prácticas agrícolas y pesqueras sostenibles y reducción en el consumo de recursos naturales. c. Educación y Conciencia Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la biodiversidad y promover su implementación VALORACIÓN Fotografía extraída de la página web: • Organización para la conservación del medioambiente, “Los bosques montanos más diversos de Bolivia”, madidiproject.weebly.com Respondemos las siguientes preguntas - ¿Cuáles son los desafíos para la conservación de la Biodiversidad en Bolivia? - ¿Qué podemos hacer para conservar la biodiversidad en Bolivia? PRODUCCIÓN ■() 1. Elaboramos un mapa de la región, resaltando la biodiversidad del lugar, tomamos en cuenta: recursos alimentarios, medicina tradicional, recursos naturales, turismo y conservación del agua y del suelo. 169 madidiproject.weebly.com PRIMER AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ((I EL PROCESO DE LA CIENCIA: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PRÁCTICA Leemos el siguiente texto: “La investigación científica es como un juego de detectives donde los científicos exploran el mundo que nos rodea, resolviendo misterios y descubriendo nuevos conocimientos”. En este tema, profundizaremos en el proceso de la ciencia y cómo los científicos investigan y desentrañan los secretos de la naturaleza. Fuente: https://www.freepik.es/ Indagamos sobre títulos de investigaciones científicas en nuestro país. - ¿Quiénes son los científicos? - ¿Hay alguien destacado de tu región? - ¿Qué temáticas proponen? - ¿Sobre qué tema te gustaría investigar? TEORÍA Planta Piloto de Baterías (PPB) Fuente: correodelsur.com Bolivia, un país ubicado en el corazón de América del Sur, alberga una rica biodiversidad, una variedad de paisajes impresionantes y una diversidad cultural única. Explorar cómo se lleva a cabo el proceso de la ciencia y la investigación científica en Bolivia, destacando la importancia de esta actividad en el contexto de un país con una gran diversidad geográfica, climática y cultural, es parte de la Revolución Científica en el Estado Plurinacional de Bolivia. Investiga ¿En qué lugar de Bolivia se encuentra la planta Piloto de Baterías? 1. ¿Qué es la investigación científica? La investigación científica es un proceso sistemático que se utiliza para hacer preguntas, buscar respuestas y comprender mejor el mundo que nos rodea. Se basa en la observación, el razonamiento lógico y la recopilación de evidencia para la formulación de conclusiones, la investigación científica no solo está dirigida a las áreas de las ciencias naturales, sino, que se aplica en todos los campos de estudio. Método científico. Plantea un conjunto de pasos que se utilizan en la investigación científica, A continuación, se detalla cada uno de ellos: - Observación, todo comienza con la observación de los fenómenos de la naturaleza, patrones de conducta o problemas que llaman la atención, las observaciones pueden ser simples, como notar que las plantas crecen más rápido bajo ciertas condiciones de luz. - Pregunta, a partir de sus observaciones, los científicos formulan preguntas específicas, estas preguntas guían su investigación. Ejemplo: ¿Por qué las plantas crecen más rápido bajo ciertas condiciones de luz? - Hipótesis, una vez planteada la pregunta, los científicos hacen una suposición denominada hipótesis, que es una posible respuesta a la pregunta basada en el conocimiento previo, siguiendo la línea de la pregunta, la hipótesis sería “Las plantas crecen más rápido porque la luz solar proporciona energía para la fotosíntesis”. - Experimentación, para comprobar su hipótesis, los científicos planifican, diseñan y realizan experimentos, estos experimentos sirven para recopilar información o datos relevantes, en el ejemplo de las plantas, se podría experimentar de la siguiente manera: una planta sembrada bajo el sol y la otra en un lugar donde no llega la luz del sol, como es un proceso de experimentación, se debe seguir el siguiente paso. https://www.freepik.es/ correodelsur.com La investigación científica - Recopilación de datos, durante el proceso de experimentación, los científicos registran de manera detallada todos los cambios que se van produciendo. - Análisis de datos, después de haberse registrado detalles del proceso de experimentación, las y los científicos analizan cada dato registrado, buscando patrones que pueden diferenciar los resultados, es importante analizar los datos para confirmar o rechazar la hipótesis planteada al inicio del experimento. - Conclusiones, establecidos y revisados los datos y el análisis, los científicos establecen sus conclusiones, del ejemplo planteado, se podría concluir que las plantas crecen más rápido bajo la luz del sol debido al proceso de fotosíntesis. - Repitiendo el proceso, la investigación como proceso debe ser Es un proceso que los científicos repiten una y otra vez para aprender más sobre el mundo. Pueden hacer nuevas preguntas basadas en sus descubrimientos anteriores y realizar más investigaciones. A lo largo de la historia, la ciencia ha llevado a descubrimientos asombrosos, desde la teoría de la evolución de Darwin hasta la teoría del Big Bang. continuo, las conclusiones establecidas como resultado pueden llevar a plantearse nuevas interrogantes, lo que en la investigación científica 171 Obtener resultados (sacar conclusiones) /------------------------------------------------------------------\ Etapas de la investigación científica lJ Formularz~\ Formular 2 hipótesis , (preguntar) o 0) 0 O E