1 PROGRAMA DE HISTORIA SEGUNDO AÑO – CICLO BÁSICO – REFORMULACIÓN 2006 FUNDAMENTACION La Comisión para la reformulación de los programas de Historia de segundo año de Ciclo Básico y segundo año de Bachillerato, fue convocada por el CES en el marco de la propuesta de reformulación de Ciclo Básico y Bachillerato para el año 2007, por lo tanto, las propuestas emanadas tienen carácter transitorio. Esta Comisión estuvo integrada por representantes de la Inspección de asignatura, de la Sala de Didáctica de Historia del IPA y de la ATD. Trabajó teniendo en cuenta las pautas elaboradas por el CES y los variados antecedentes programáticos presentados en los últimos años, y el invalorable asesoramiento de profesores/as especialistas en los diversos temas abordados por el programa. Como ya fue planteado en la fundamentación del programa de primer año, “se han formulado propuestas que permitan al docente actuar con autonomía y desarrollar su creatividad. Se considera que el programa es un marco general para la organización del desarrollo del curso, a ser interpretado y enriquecido por los docentes. Un adecuado uso del espacio de coordinación permitirá potenciar estas reformulaciones programáticas, en la medida en que los docentes se apropien de las mismas e introduzcan a partir del análisis colectivo, las modificaciones pertinentes. Esto se va a producir en la medida que sean analizados y discutidos en las salas docentes.” También reiteramos que “se parte de la concepción de la Historia como una disciplina en construcción que propende a: dotar de sentido a la realidad, situarse concientemente en el mundo, enriquecer el conocimiento y comprensión de la naturaleza individual y social del ser humano y adquirir habilidades cognitivas que permitan el tratamiento y la apropiación crítica de la información. A su vez, es un medio para desarrollar actitudes intelectual y socialmente tolerantes, en tanto permite el conocimiento del “otro”.” Entendemos que los programas de Historia de los tres años de Ciclo Básico, deben ofrecer un panorama general de los procesos históricos, desde la prehistoria hasta el pasado más reciente; mientras que en Segundo Ciclo se procederá a la ampliación y profundización de algunos de estos procesos. Dado que el programa de primer año transita desde los inicios de la Historia hasta el período medieval inclusive, la propuesta que presentamos para segundo año abarca los procesos que se desarrollan desde los inicios de la modernidad hasta mediados del siglo XIX, en el escenario europeo, americano, regional y nacional. 2 Si bien la propuesta inicial fue llegar hasta fines del siglo XIX, dada la carga horaria del curso de segundo, la Comisión entendió pertinente trasladar los contenidos referidos a la segunda mitad del siglo XIX al programa de tercero, aunque éste deberá hacer hincapié en el siglo XX. De todas maneras, somos conscientes de la extensión y complejidad de los contenidos conceptuales a trabajar en este nivel, en función de la limitada disponibilidad horaria del curso. Esto implicará un esfuerzo de planificación por parte del docente. Supone, en primer lugar, una rigurosa selección de contenidos conceptuales y procedimentales y, además, escoger las metodologías adecuadas que le permitirán mostrar al estudiante panoramas claros y generales de los procesos a tratar, sin detenerse excesivamente en aspectos particulares. Presentamos una explicitación de ciertos conceptos estructurantes y procedimientos de nuestra disciplina a trabajar a lo largo de todo el curso. Su ubicación es el resultado de un proceso de selección y jerarquización por parte de la Comisión, lo cual no impide que el profesor/a realice las modificaciones que considere oportunas, de acuerdo a su diseño. Será imprescindible la utilización, a lo largo de todas las unidades, de los diversos procedimientos comunes a varias disciplinas como la comparación, la argumentación, decodificación, entre otros. La enseñanza de los contenidos planteados requiere la incorporación de distintas miradas historiográficas que evidencien la complejidad de la construcción del conocimiento histórico, la subjetividad del historiador y el adecuado trabajo con las fuentes. Esta propuesta programática busca poner el énfasis en la enseñanza de la Historia de América y especialmente de la Región Platense y del Uruguay. En tal sentido, las unidades que refieren al proceso europeo están pensadas para ser tratadas en relación y en función a los procesos que se desarrollan en el continente americano y en el ámbito nacional. Esta perspectiva permitirá abordar la simultaneidad y contemporaneidad de los mismos. La vastedad de los contenidos a abordar exige la utilización diaria de materiales de apoyo que enriquezcan la transposición didáctica y favorezcan un buen aprendizaje. En tal sentido recomendamos el manejo de documentos, mapas, novelas históricas, películas, música, caricaturas, gráficas, obras de arte y todo tipo de instrumentos que el docente considere oportuno. En referencia a la distribución de clases y a la evaluación de contenidos, también compartimos lo expresado en la fundamentación del programa de Primer año de Bachillerato: “son los docentes quienes deben actuar con autonomía en cuanto a la selección, jerarquización y distribución de contenidos, en el marco de su visión global del programa. Será, por tanto, tarea de los docentes incluir en sus planificaciones anuales dicha distribución tentativa (cronograma), que deberá revisarse con frecuencia y ajustarse a los requerimientos puntuales de cada grupo, procurando el abordaje comprensivo de todas las unidades.” 3 “En relación a la evaluación, parece oportuno recordar que:  El docente evalúa según la concepción de enseñanza y de aprendizaje que sustenta su trabajo y ésta está en permanente construcción  La evaluación es un instrumento para la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes  Es importante contemplar tanto los aspectos conceptuales como los procedimentales  Es conveniente diversificar los instrumentos de evaluación para atender la diversidad de las y los estudiantes” 4 PROPUESTA PROGRAMÁTICA UNIDAD 1 CONCEPTOS CLAVES CONCEPTOS ESTRUCUTURANTES Y PROCEDIMIENTOS DE LA DISCIPLINA 1.- EL TRÁNSITO HACIA LA MODERNIDAD. 1.1- Del Mediterráneo al Atlántico  El Mediterráneo como escenario multicultural.  Características generales de la Europa Moderna.  La Península Ibérica y los factores que harán posible los viajes interoceánicos  Estado moderno  Antropocentrismo  Capitalismo  Burguesía .  Multiculturalidad  Simultaneidad/Sincronía  Uso de vocabulario histórico  Alteridad  Espacialidad La Unidad I está prevista como un marco introductorio al programa. Se sugiere que el y la docente recupere las principales características del mundo medieval para enunciar los elementos que hacen posible el tránsito a la modernidad. Es importante mostrar la multiplicidad de civilizaciones que conviven y que intercambian aportes en el mundo mediterráneo, evitando una visión exclusivamente eurocéntrica. De todos modos, esto no implica soslayar la centralidad que cumple la historia europea como marco referencial para la historia americana y nacional. 5 UNIDAD 2 CONCEPTOS CLAVES CONCEPTOS ESTRUCUTURANTES Y PROCEDIMIENTOS DE LA DISCIPLINA 2- EL ESCENARIO AMERICANO Y LA EXPANSIÓN EUROPEA 2.1- Breve reseña de la realidad indígena  La diversidad étnica en los espacios geográficos americanos 2.2- La llegada de los europeos y la conquista  Distintas modalidades en el territorio americano: características comunes y diferencias  El estudio particular del proceso de conquista en México o Perú 2.3-Los africanos  Los lugares de origen; las culturas africanas  El tráfico de esclavos 2.4- La colonización y la conformación de la América Mestiza  Organización política, sociocultural y económica del Imperio español.  La “polémica sobre la naturaleza del indígena”.  Sistemas de tutela y de trabajo del indígena. 2.5- Conquista y colonización de la región platense  Características singulares de la región y su proceso. Los indígenas de la región platense  Distintos focos de poblamiento  La región como escenario de intercambios: la “frontera móvil”, la pradera y los puertos  Aculturación  Transculturación  Hibridación cultural  Expansión europea  Imperio  Etnia  Régimen Indiano  Orden Colonial  Monopolio comercial  Mestizaje  Iglesia católica  Región  Banda  Vaquería  Latifundio  “Edad del cuero”  Saladero  Contrabando  Diversidad cultural  Aplicación de categorías temporales  Identificación de similitudes y diferencias  Identidad y alteridad  Multicausalidad  Identificación y uso de fuentes históricas e historiográficas  Utilización de la empatía  Uso y aplicación de vocabulario histórico  Identificación de similitudes y diferencias  Uso de fuentes 6 Para la Unidad II, en primer término, consideramos relevante mostrar la diversidad cultural existente en el continente americano a la llegada del europeo y problematizar sobre el significado de lo que se ha denominado “descubrimiento” y conquista (¿encuentro?, ¿choque?, ¿aculturación?,¿ transculturación?). Asimismo sugerimos presentar en términos generales, las diferentes modalidades de conquista y colonización del continente, haciendo hincapié en el caso español. Desde nuestra actualidad multicultural y plurilingüística es significativo apelar al concepto de cultura mestiza y rastrear sus orígenes. Por último, debemos resaltar la especificidad de la conquista y colonización de la región platense por estar alejada de los centros de riquezas auríferas, y por las características de las poblaciones indígenas. Es, desde este contexto, que se trabajará la Banda Oriental (¿del Uruguay? ¿del Paraná?) a partir de sus condiciones naturales. En este sentido se propone cuestionar una interpretación historiográfica “nacionalista” que fija los límites territoriales como “desde siempre”. UNIDAD 3 CONCEPTOS CLAVES CONCEPTOS ESTRUCUTURANTES Y PROCEDIMIENTOS DE LA DISCIPLINA 3- DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LAS REVOLUCIONES 3.1- El Antiguo Régimen en sus aspectos políticos, sociales, económicos y culturales 3.2 Avances en el mundo científico, los cuestionamientos ideológicos y sus influencias  Monarquía absoluta  Los órdenes sociales  Método científico  Ilustración  Liberalismo  Soberanía  Derechos individuales  División de poderes  Diacronía  Multicausalidad  Utilización de la empatía 7 3.3 El Ciclo de las Revoluciones: impactos en el Imperio Español en América 3.4 Las transformaciones del sistema capitalista, el proceso de industrialización y sus consecuencias: sociales, económicas e ideológicas  Revolución  Federalismo  República  Ciudadanía  Capitalismo industrial  Sistema fabril  Cuestión obrera  Identificación y uso de fuentes La centralidad de la Unidad III, está planteada en la “doble revolución” y en las grandes transformaciones que genera en la estructura política, económica y social del Antiguo Régimen. No se busca entrar en el estudio concreto de este proceso, sino en las grandes líneas del mismo, sus mutuas influencias y especialmente sus repercusiones en la realidad americana; por ello no desagregamos en subpuntos como en las demás unidades UNIDAD 4 CONCEPTOS CLAVES CONCEPTOS ESTRUCUTURANTES Y PROCEDIMIENTOS DE LA DISCIPLINA 4- CRISIS DEL ORDEN COLONIAL. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS AMERICANOS 4.1- La crisis del imperio español  El reformismo borbónico en América  El movimiento juntista en España y América 4.2- La Revolución Hispanoamericana  Características generales  Rupturas y continuidades  Reforma  Juntismo  Independencia  Caudillismo  Uso de fuentes  Espacialidad  Uso y aplicación de vocabulario histórico  Cambios y permanencias 8 4.3- La Revolución en el Río de la Plata  La revolución artiguista. El “sistema de los pueblos libres” y la organización de la Provincia Oriental. 4.4- De la derrota del artiguismo a la formación del Estado Oriental  Las intervenciones extranjeras.  El proceso de la independencia 4.5- América y Uruguay en los inicios de vida independiente  Dificultades en los procesos de consolidación de los Estados americanos  El Uruguay en la región platense: criollo, comercial, pastoril y caudillesco  De la Constitución de 1830 a las consecuencias de la Guerra Grande  Centralismo  Autonomismo  Confederación  Federación  Proteccionismo  Conflicto social  Estado  Nación/ nacionalismo  Divisas  Ciudadanía  Guerra civil  Multicausalidad  Espacialidad  Uso de fuentes  Espacialidad  Uso de fuentes  Especialidad  Identidad y alteridad Finalmente destacamos que el eje de la Unidad IV debe centrarse en el tratamiento del proceso de ruptura del orden colonial y las dificultades en la conformación de las unidades estatales. Sugerimos para ello retomar conceptos trabajados en la unidad anterior, a efectos de resignificarlos en la nueva realidad americana. Consideramos que el estudio del proceso revolucionario artiguista y las particularidades que lo caracterizan deben ocupar un lugar destacado en el abordaje de la unidad, así como también el Uruguay en sus primeras décadas de vida independiente. Proponemos hacer hincapié en los conflictos étnicos y sociales que caracterizan la vida independiente. 9 Bibliografía general (sujeta a ampliación y clasificacion por unidad) Adams, W.P. (1977). Los Estados Unidos de América. Siglo XXI. México. Allen, H. C. (1975). Historia de los Estados Unidos de América. Tomo 1 y 2. Editorial Paidós, Buenos Aires. Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE, Méjico Anderson, P. (1980). El estado absolutista. Siglo XXI editores. México. Ariès, P. y Duby, G. (dirección general), (1993). Historia de la vida privada. Tomos III, IV y V. Editorial Tauro Minus, España. Ashton, T. S. (1979). La Revolución Industrial. Fondo de Cultura Económica. México. Astori, D. (1986). Nociones básicas de economía. En Fichas de Capacitación, Serie A, Nº1.CLAEH, Montevideo. Azcuy, E. (2002). La otra historia. Economía, Estado y Sociedad en el Río de la Plata colonial. Imago mundi, Buenos Aires Barrán, J. P. (1989). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomos 1 y 2 E.B.O.- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Uruguay. Barrán, J. P. y Nahum, B. (1972). Bases económicas de la Revolución artiguista. EBO, Montevideo. Barrán, J. P., Caetano, G y Porzcecanski, T. (dirección general) (1996). Historias de la vida privada en el Uruguay.Tomo I y II. Editorial Taurus- Santillana, Montevideo. Barrán, J.P. y Nahum, B., (…) Historia rural del Uruguay moderno. Tomos I, II, III y IV, EBO, Montevideo Barrios Pintos, A. (2001). El silencio y la voz. Historia de la mujer en el Uruguay. Linardi y Riso, Montevideo Barudio, G. (1975). La época del absolutismo y la Ilustración. Siglo XXI, México Beaude, M .(1986). Historia del capitalismo, de 1500 a nuestos días. Ariel, Barcelona Bentancur, Arturo A., Borucki, a., Frega, Ana (comp.) Estudios sobre la cultura afro-rioplatense. Historia y presente. Montevideo, FHCE, 2004. [95 pp] Beretta, Alcides y otros (1969): Cinco perspectivas históricas del Uruguay moderno, FCU. Bergeron, L y otros. (1979). La época de las revoluciones europeas. 1780 1848. Siglo XXI, Mexico Bethell, Leslie, Comp. Historia de América Latina . Editorial Grijalbo Mondadori. Barcelona. 1994. Beyhaut, Gustavo y Hélène, (1985). América Latina III. De la independencia a la Segunda Guerra Mundial. Siglo XXI. México. Boersner, D. (1996). Las relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. Editorial Nueva Sociedad, Caracas. Boorstin, D. (1997). Compendio histórico de los EEUU. FCE, México Bracco, D (2004), Charúas, guenoas y guaraníes: integración y destrucción. Indígenas en el Río de la Plata. Linardi y Risso. Montevideo Braudel; F: (1984). Civilización material economía y capitalismo, siglo XV-XVIII. Alianza, Madrid Bruun, G. (1964). La Europa del siglo XIX. 1815-1914. FCE, México Caetano, G. y Alfaro, M. (1995). Historia del Uruguay contemporáneo. Materiales para el debate. F.C.U./Instituto de Ciencia Política, Montevideo. Caetano, G. y Rilla, J. (1999). Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al Mercorsur.Colección CLAEH/Editorial Fin de Siglo, Montevideo. Caetano, G. (2004). Antología del discurso político en el Uruguay. Ed. Taurus. ED. Santillana S.A. Montevideo 10 Cardoso, C.-Pérez Brignoli, H. (1984). Historia económica de América Latina. 2- Economías de exportación y desarrollo capitalista. Ed. Crítica, Barcelona Carmagnani, M y otros (coord).(1999) Para una historia de América. (3 vol).FCE, México Carrasco, P y otro. (1985). Historia de América Latina: América Indígena. La conquista. Alianza, Madrid Chaunu, P. (1973). La expansión europea. Siglos XIII al XV (col Nueva Clío). Labor, Barcelona Cipolla, C. (1979) . Historia económica de la población mundial. Crítica, Barcelona Cole, G. D. H. (1974). Historia del pensamiento socialista. FCE. México Cook, Ch. (1999). Diccionario de términos históricos. Editorial Alianza. España. Crouzet, M. (1961) Historia General de las Civilizaciones, tomos IV, V, VI. Ed. Destino, Barcelona D’Elía, Germán y Miraldi, Armando (1984): Historia del movimiento obrero en el Uruguay.Desde sus orígenes hasta 1930, EBO. Delfaud, P., Gerard, Cl., Guillaume, P., Lesourd, J. A. (1984). Nueva historia económica mundial (siglos XIX y XX). Vicens Universidad. Editorial Vicens Vives, España. Delumeau, J. (1973). La Reforma. Labor S.A. Barcelona. Duby, G. y Perrot, M., (dirección general), (1993). Historia de las mujeres. Tomos III, IV y V. Editorial Tauro, España. Duroselle J. B. (1975). Europa de 1815 a nuestros días. Ed. Labor. Nueva Clío. Barcelona Duroselle J. B. (1990) Historia de los europeos. Aguilar. Madrid Finch, Henry (1980): Historia económica del Uruguay contemporáneo, Ediciones de la Banda Oriental, 1980 y 2005. Folhen, C. (1975). La América Anglosajona de 1815 a nuestros días. Labor, España. Frega, A. e Islas, A. (coordinadoras), (2001). Nuevas miradas en torno al artiguismo. Departamento de publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo. Fiedel, S. (1996). Prehistoria de América. Crítica, Barcelona Furet, F. (1980). Pensar la Revolución Francesa. Petrel. Buenos Aires Godechot, J. (1981). Las revoluciones (1770-1799). Editorial Labor S.A. Barcelona. Halperin Dongui, T. (1985). Tradición política española e ideología de la Revolución de Mayo.Biblioteca universitaria. Centro editor de América Latina. Buenos Aires. Halperin Dongui, T. (1997). Historia contemporánea de América latina. Editorial Alianza. Buenos Aires. Hobsbawm, E. J. (1998) Industria e imperio. Ariel, Buenos Aires Hobsbawm, E. J. (1989) La era del imperio (1875-1914) Labor, Barcelona Hobsbawm, E.J. (1988) La era del capital (1948-1875) Labor. Barcelona Hobsbawn, E. (1997). La era de las revoluciones 1789-1848. Editorial Crítica. Buenos Aires. Hosbsbawm, E. J. (1974). Las revoluciones burguesas. Ediciones Guadarrama. Madrid. Hosbsbawm, E. J (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica, Barcelona Hosbsbawm, E. J (1998). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI, México. Instituto Tercer Mundo. (2003-2004). Guía del Mundo. ITM. Montevideo Jacob, R. (1981). Breve historia de la industria. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo. Jacob, Raúl (1981): Breve Historia de la Industria en el Uruguay, Fundación de Cultura Universitaria. 11 Kaplan, M. (1976). Formación del estado nacional en América Latina. Amorrortu editor, Buenos Aires. Kinder H., Hilgemann, W. (1975). Atlas histórico mundial. Ediciones Istmo. Madrid. Konetzke, R., (1976). América Latina II. La época colonial. Siglo XXI, España. Lacombe, J. A., Martínez Carreras, J. U., Navarro, L., Sánchez Jiménez, J. (1988). De las revoluciones burguesas a 1914. Alhambra Universidad. España. Lajugie, J. (1970). Los sistemas económicos. Editorial universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires. Linch, J. (2004). Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. 9º edición. Ariel, Barcelona. Konestzke, R. (1968) América Latina II. La época colonial. Siglo XXi, Madrid. Mariani, A., Rodríguez, N., Romero, A. (1999). Inestabilidad y crisis en el Uruguay (1850-1933). Selección de documentos y textos. Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo. Mauro, F. (1968). La expansión europea. 1600-1870. Labor, Barcelona Méndez Vives, Enrique (1973): El Uruguay de la modernización, Tomo 5.Historia uruguaya. EBO. Methol Ferré, A. (1971). El Uruguay como problema. E.B.O.,Montevideo. Miéges, J.L. Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días. Labor. Nueva Clío. Barcelona. 1975. Millot, Julio y Bertino, Magdalena (1996): Historia económica del Uruguay. Tomos I y II. FCU. Morris, R. B. (1986). Documentos fundamentales de la historia de los Estados Unidos Narancio, E. (dirección), (1950). Artigas. El País. Montevideo. Oddone, Juan Antonio (1992): “La formación del Uruguay moderno, c. 1870-1930”. En Leslie Bethell, ed Historia de América Latina, Vol 10 “América del sur, c. 1870-1930”, Cambridge University Press – Editorial Crítica, Barcelona. Palmade, G. (1980) La época de la burguesía. Siglo XXI. Madrid Parry, J (1975). Europa y la expansión. FCE, México Pease, F y Moya, F. (dir) (2000). El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, en Historia General de América Latina, Tomo 2, UNESCO, París Pellegrino, A. (1995). Atlas demográfico del Uruguay. Indicadores sociodemográficos y de carencias básicas. Fin de siglo, Montevideo. Pi, R. (1993). Los indios del Uruguay. MAPFRE, Madrid Pivel Devoto, J. E. y Ranieri de Pivel Devoto, A. (1966). Historia de la República Oriental del Uruguay. Medina, Montevideo. Reyes Abadie, W. y Vázquez Romero, A. (1979). Crónica general del Uruguay. Tomos 1 y 2. EBO, Montevideo Rodríguez Villamil, S. (2006). Historia de la vida cotidiana en el Uruguay. Rodríguez, Ana María. América Latina entre dos imperialismos. Aspectos fundamentales de la relación neocolonial de América Latina con los poderes imperiales hacia fines del s. XIX. Romano, R. y Tenenti, A. (1971). Los fundamentos del mundo moderno. Siglo XXI editores. México. Romero, J. L., Rouquié, Alain.(1990). El extremo occidente. Introducción a América Latina. Emecé. Bs.As. Rudé, G. (1989) La Revolución Francesa. Javier Vergara editor. Buenos Aires Sans, Mónica (comp.). Bases para el estudio de la población uruguaya. Diversos abordajes (históricos, demográficos, biológicos) See, H. (1961). Orígenes del capitalismo moderno. Fondo de Cultura Económica, México. Soboul, A. (1975). La revolución Francesa. Editorial. Tecnos. Madrid. 12 Todorov, T. (1998). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI, México. Vicens Vives, J. (1988). Historia General Moderna. Siglos XVIII-XX. Ediciones Vicens Vives.España. Touchard, J. (1988). Historia de las ideas política. Tecnos, Madrid Ware, C.F., Panikkar, K.M., Romein, J.M. (1976). Historia de la Humanidad. Desarrollo cultural y científico. Tomo 1. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Vovelle,M. , (1989) La mentalidad revolucionaria, Crítica, Barcelona Vovelle, M (1985). Ideologías y mentalidades. Ariel, Barcelona Williman, J.C. (1992 y 1994). Historia económica del Uruguay, 2 tomos, Fin de Siglo. WINN, P. El imperio informal británico en el Uruguay. EBO, Montevide WINN, P (1998) Inglaterra y la tierra purpúrea. A la búsqueda del imperio económico (1806-1880) FHCE, Montevideo Revistas Varios autores (1964/1965). Enciclopedia Uruguaya. Arca, Montevideo. Varios autores (1968). Nuestra Tierra. Editorial “Nuestra Tierra”, Montevideo. Revista de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay. Historia y docencia. Ideas. Montevideo. CORREO de la UNESCO. Varios números. Didáctica y Teoría de la Historia Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comps). (1999). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Editorial Paidós. Argentina. Burke, P. (1993). Formas de hacer historia. Alianza, Madrid Carretero, M. (1999). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Ed. Aique. Buenos Aires. Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Ed. Aique. Argentina. Finocchio, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Ed. Troquel. Buenos Aires. Trepat, Cristófol y Comes, Pilar. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Graó. Barcelona. Vilar, P. (1982). Iniciación al vocabulario del análisis histórica Revista ÍBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Varios tomos LISTADO DE PELICULAS CON TEMAS VINCULADOS AL PROGRAMA Aclaración previa: Sabemos que el siguiente listado no es facilmente accesible a todo el país; ni pretende, además, ser una revisión exhaustiva de la filmografía existente, sino tan solo una guía que recomendamos a las y los docentes ampliar. Siglos XVI y XVII 1492: LA CONQUISTA DEL PARAISO – 1992, Scott, Ridley: Descubrimiento de América AGUIRRE, LA IRA DE DIOS – 1971. Dir. Herzog, Werner: Historia de la búsqueda de El Dorado. CRISTOBAL COLON - CROMWELL – 1970. Hughes, Ken :Visión de la Revolución Gloriosa de 1688. ELIZABETH – 1998.Kapur, Shekhar: Vida de Isabel I Tudor. LAS BRUJAS DE SALLEM -1996. Hytner, Nicholas. Colonias Inglesas s. XVII 13 LOS DEMONIOS – 1971. Russell, Ken: La brujería en Francia en el S. XVII RESTAURACION – 1995: Reinado de Carlos II – 1660-1685 ROMEO Y JULIETA -(1968). Zeffirelli: Vida y costumbres del renacimiento SIGLO XVIII AMADEUS – (1984) Forman, Milos: Vida de Motzar durante el absolutismo BARRY LYNDON – 1976. Kubrick, Stanley : La guerra de los 7 años. DANTON –1981. Wajda, Andrzeg: Relación y enfrentamiento entre Danton y Robespierre. LA MARSELLESA – 1938: La Revolución Francesa a través de su himno. LA MISION – 1987. Joffe, Roland: Obra de los jesuitas misioneros en América. LA NOCHE DE VARENNES – 1983. Scola, Ettore: Retrato de la Rev. Francesa a través de la huída de Luis XVI y Ma. Antonienta. LAS RELACIONES PELIGROSAS – 1988. Frears, Stephen : Ambiente de la nobleza francesa previo a la Revolución. EL PATRIOTA – (2000). Gibson, Mel: La guerra por la independencia de los colonos de Norte América. QUEIMADA – 1968 Pontecorvo, Gillo: Revuelta de esclavos en el Caribe colonial. REVOLUCION – 1984 . Panorama de la Revolución independentista norteamericana TUPAC AMARU – 1987. García, Federico VALMONT – 1989: Forman, Milos. Reconstrucción de la vida cortesana en Francia. WALKER – 1987. Cox, Alex. El imperialismo en Centroamérica XICA DA SILVA – 1978: La esclavitud en Brasil. SIGLO XIX: ¡QUE VERDE ERA MI VALLE! – 1941: Vida de una familia minera galesa durante la Revolución Industrial. CIMARRON – 1931..Ruggles,Wesley: Vida de un granjero de Oklahoma entre 1890 y 1915 registrando la construcción de los EE.UU. COTTON MARY – 1999. Merchant, Ismail: Racismo y discriminación en la India colonial. CUANDO ES PRECISO SER HOMBRE - 1970 . Nelson, Ralph: Persecuciones a los indígenas durante la expansión al oeste. EL ALAMO – 1960. Wayne, John: Conquista del territorio de México por los EEUU en 1836 EL GATOPARDO – 1963.Visconti, Lucino: Ocaso de la nobleza y ascenso de la burguesía en los tiempos de la Italia de Garibaldi. El NACIMIENTO DE UNA NACION – 1915. Griffith, David. Visión sudista de la Guerra Civil nortemericana EL OCASO DE LOS ZULUES – 1979: Derrota zulú por los británicos. EL SANTO DE LA ESPADA – 1970: Biografía de José de San Martín GERMINAL – 1993. Berri, Claude: Vida de trabajadores mineros en Francia. GERONIMO – 1993. Hill, Walte. Resistencia de los indígenas a la expansión EEUU LA CONQUISTA DEL OESTE. – 1962 Ford, John y otros LA GUERRA GAUCHA – 1942. Demare, Lucas: Lucha de criollos argentinos contra el dominio español. LAS CUATRO PLUMAS – 1939: intervención Imperialista británica en Sudán. LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ – 1939.Fleming, Victor: Visión de la Guerra de Secesión. 14 LOS COMPAÑEROS –.1963. Monecelli, Mario: Vida de los obreros en una fábrica italiana. PASAJE A LA INDIA – 1984. Lean, David: Colonialismo británico en la India. PEQUEÑO GRAN HOMBRE – 1970 – Batalla de Little Big Horn. SED DE VIVIR – 1956: Vida de Van Gogh SENSATEZ Y SENTIMIENTOS – 1995. Lee, Ang : Sociedad británica del siglo XIX. SHAKA ZULU – 1986: Enfrentamiento del Rey de los zulúes contra los ingleses. UN HORIZONTE LEJANO – 1992: Historia de colonos ingleses hacia los EE.UU. YO ACUSO – 1938. Gance, Abel: Caso Dreyffus Series en capítulos REQUIEM POR GRANADA – (1988). La reconquista de Granada y la figura de Colon EL DIA QUE EL UNIVERSO CAMBIÓ – BBC de Londres